Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Voto de JRBoxó:
9
Drama Frida (Laia Artigas), una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida. (FILMAFFINITY)

Seleccionada por España para los Oscar 2018.
9 de julio de 2017
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película catalana escrita y dirigida con delicadeza y buen juicio por Carla Simón. Henry James en su conocida novela hace afirmar a uno de los personajes que cuando las acciones de los adultos arrastran a los niños, hemos dado otra vuelta de tuerca que agrava la situación. La epidemia de SIDA descontrolada aún en los años 90 se cobró numerosas víctimas dejando orfandades, ausencias y dolor por doquier. Algunos lugares de España perdieron hasta un 80% de sus jóvenes y el ámbito de las expresiones artísticas quedó diezmado. En este contexto Carla Simón mira la repercusión en la infancia de Frida una niña de unos 8 años. Su primer ámbito de refugio son los abuelos amorosos y condescendientes llenos de una lastimosa ternura. Pero el deseo de la madre y la opción más racional y adecuada para la niña es integrarse en la familia de su tío materno. Carla Simón realiza una inteligente mirada sobre los sentimientos, pensamientos y conducta de la infancia transida por el duelo, la incertidumbre y los requerimientos de adaptación a una nueva circunstancia vital. Ofrece el equilibrio dialéctico mediante las dificultades de los adultos, especialmente una generosa madre adoptiva, para entender e interpretar la ira, los desafíos y el dolor de la niña. En nuestra unidad de terapia familiar, el principal motivo de consulta son las dificultades con los hijos. Las solicitudes de atención a la familia suelen describir niños y adolescentes rebeldes y desafiantes que ponen en tensión la fantaseada idílica vida familiar. La acusación de malignidad deliberada en el comportamiento del niño siempre se deja caer. Nunca la hemos confirmado sino que la ira del niño expresa las encarnizadas luchas relacionales de los adultos, la angustia no verbalizada y el dolor por afrontar las repercusiones de las eventualidades trágicas de la vida y la necesaria socialización. Esta excelente película, ganadora de la biznaga de oro en el pasado Festival de Málaga, es una ilustración sensible, inteligente, equilibrada y acertada de estos difíciles procesos que repercuten en la infancia y que pueden dejar huellas indelebles.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow