Haz click aquí para copiar la URL
Voto de antonio lopez herraiz:
8
Bélico. Drama Durante la Segunda Guerra Mundial, en un campo de prisioneros alemán, unos seiscientos sargentos americanos comparten el barracón 17. En Nochebuena, dos de ellos se disponen a fugarse, pero son descubiertos y ejecutados por soldados alemanes que estaban al acecho. Los prisioneros empiezan a sospechar que en el barracón hay un traidor que informa a los nazis y llegan a la conclusión de que ese traidor es el sargento Sefton, un hombre más ... [+]
15 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Si existe un fetiche o relación pródiga entre actor y director que pueda presumir de haberse prolongado casi hasta el final entre Wilder y uno de sus musos -amen de la de la pareja Matthau/Lemmon, o del segundo en solitario- es la que igualmente lo uniría practicamente hasta el punto final -de actor y director en este caso- en sus carreras al inasequible William Holden, proclive a interpretar, en primer o segundo plano, a un antihéroe incapacitado para tener buena estrella. Y mudándose, no de suerte, aunque sí diametralmente de escenario del primer contacto con Wilder, pasamos de la mansión de Norma Desmond a un drama carcelario con el agravante de los nazis en un campo de prisioneros estadounidenses con la sospecha que pende sobre el "emprendedor" Sgt. Sefton (William Holden) de ser un soplón que está proporcionándole información a un alcaide nazi al que interpreta un Otto Preminger a quien las circunstancias empujan a ser divertido y dicharachero (¡!).
El contrapunto de perceptible seguridad y rectitud aparente descansa sobre los hombros de un esquivo Peter Graves aguardando a que la siguiente década lo erigiese en la estrella televisiva de 'Mission: Impossible'.
No son pocos los apuntes humorísticos derivados de la camaradería subyacente de la comedia castrense -en el cuartel o en una cárcel, la contextualización bélica es pareja, a ello contribuye el alivio cómico que aportan Robert Strauss y Harvey Lembeck-. Pero lo que aquí tenemos no deja de ser, en una dirección intermedia y tragicómica, una película de evasiones carcelarias. Y de las que son indispensables, por cierto.
Tal vez sea el trabajo más irrelevante de Wilder en esta década, pero es que fue una década de considerable importancia.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow