Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Over the rainbow, Kansas
Voto de Wild In Love:
8
Bélico. Drama Durante la Segunda Guerra Mundial, en un campo de prisioneros alemán, unos seiscientos sargentos americanos comparten el barracón 17. En Nochebuena, dos de ellos se disponen a fugarse, pero son descubiertos y ejecutados por soldados alemanes que estaban al acecho. Los prisioneros empiezan a sospechar que en el barracón hay un traidor que informa a los nazis y llegan a la conclusión de que ese traidor es el sargento Sefton, un hombre más ... [+]
7 de noviembre de 2012
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando oigo mencionar esas supuestas teorías que vienen a asegurar que nuestra personalidad se va determinando por los acontecimientos que desde la niñez conforman nuestra vida, suelen venirme a la mente grandes humanistas que lo han sido a pesar de haber vivido experiencias a priori terribles y traumáticas en manos de otros seres humanos. Ello supone aseverar casi con total seguridad que la elección de nuestro camino a seguir no depende si no de nosotros mismos y que conductas basadas en el odio, como la misantropía o la misoginia, u otras de diversa índole como el racismo, pueden ser si así lo pretendemos rechazadas en nuestro fuero interno sea cual haya sido nuestra experiencia vivida.

Tómese como ejemplo a Billy Wilder. Un joven judío de origen Austriaco que residente en Berlín en tiempos de la llegada del nazismo hubo de abandonar Alemania para recalar en Estados Unidos, con un devenir posterior profundamente marcado por el holocausto pues su propia madre falleció a manos del horror alemán en el campo de exterminio de Auschwitz. Bajo estos parámetros no resultaría en principio descabellado que Wilder desarrollara una personalidad huraña, desconfiada, y muy crítica con respecto a la naturaleza humana, pero muy lejos de ello retrató en sus películas al ser humano con altísimas dosis de humanismo y casi siempre desde una perspectiva condescendiente y cómplice, sin juzgar de modo inquisidor sus acciones, utilizando de manera maestra el humor y también en ocasiones el cinismo para desarrollar sus historias.

Y como muestra determinante de hasta que punto creía Wilder en las personas y por ende en la humanidad, en Traidor en el Infierno llega a hacer lo impensable teniendo en cuenta sus antecedentes personales y la fecha (1953) de la que data dicho film: humaniza al nazi. Evidentemente la Alemania perdedora habría de ser tratada durante décadas como una apestada por las múltiples películas sobre la contienda que surgieron tras el final de la guerra, y la figura del nazi configurada como la encarnación del mal sin un solo matiz que lo moldeara como un hombre capaz de tener el más mínimo sentimiento. Wilder sin embargo no nos los presenta así en esta película, no son témpanos de hielo, meros monstruos cargados de odio, si no seres humanos con capacidad para el dialogo o la sonrisa, todo ello en un escenario tan cerrado y aparentemente hostil como un campo para prisioneros de guerra donde están recluidos unos seiscientos sargentos americanos.

Desarrollando una trama basada en la sospecha de que en uno de los barracones hay un traidor, que pasa información a los alemanes dirigentes del campo, la película es desenfadada con muchos momentos puramente cómicos tanto a nivel de situaciones como de personajes. Diría que es una película menor dentro de la apabullante filmografía de Billy Wilder pero ese marcado carácter humanista que tiene el film y la sonrisa que mantienes durante casi todo el metraje, unido a un suspense más o menos convincente la hacen bastante interesante y recomendable para ver cuando ya se ha profundizado en la obra de Wilder y se ha disfrutado de su larga lista de películas maestras.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
Wild In Love
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow