Haz click aquí para copiar la URL
Nepal Nepal · Mitad del monte
Voto de Arendar:
7
Drama En julio de 1967, graves disturbios raciales sacudieron la ciudad de Detroit, en el estado de Michigan. Todo comenzó con una redada de la policía en un bar nocturno sin licencia, que acabó convirtiéndose en una de las revueltas civiles más violentas de los Estados Unidos. Los incidentes más graves ocurrieron en el motel Algiers, cuando miembros de la policía y la Guardia Nacional acudieron ante unos disparos de un arma de fogueo. (FILMAFFINITY) [+]
23 de septiembre de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kathryn Bigelow, la primera mujer en la historia en recibir un Oscar a mejor dirección, se preguntaba: « yo, mujer caucásica, ¿soy la mejor persona para contar esta historia? No. Sin embargo, tengo la capacidad para contarla y ya han pasado 50 años desde que ocurrió.» Así, 'Detroit' surge como cine de denuncia e informativo, periodístico podría decirse —el mismo Mark Boal es periodista además de su guionista—, que busca revolver al espectador con la representación de lo que ocurrió en el hotel Algiers en un contexto de sublevación afroamericana.

A pesar de la falta de fuentes realmente fiables, el propósito más claro es ofrecer un retrato fiel. Todos los testimonios han sido tomados en cuenta para perfilar la acción. Incluso Julie Hysell, una de las victimas de aquella noche, estuvo presente durante todo el rodaje para prestar ayuda con la reconstrucción.

El plantel de actores está igualmente entregado por reflejar los terrores de aquel día. Hasta tal punto que Will Poulter, en una entrevista, cuenta que rompió a llorar y tuvo que tomar un descanso para recomponerse. Igualmente, Algee Smith reconocía que su interpretación nunca podría hacer justicia a la pesadilla que Larry Reed debió de vivir aquel día.

Aun así, a mí 'Detroit' me dejó levemente insatisfecho. Está tan preocupada por recrear aquel microcosmos de brutalidad injusta, que se olvida del macrocosmos. ¿Por qué los levantamientos? ¿Por qué el vandalismo? ¿Cuál es la pronunciación política? ¿Cómo lo vivió la sociedad, negros y blancos? ¿Cómo lo llevaron las familias de los implicados?

El deseo por hacer una llamamiento directo al sentido común, por demostrar las barbaridades que se cometieron, por señalar víctimas y culpables, elimina una dimensión fundamental que invita al debate y a la reflexión sobre el porqué de la impunidad policial, del racismo, de la paranoia, de la violencia como método de ruptura, pero también de sometimiento etc.

Tanto es así, que la cinta pierde su naturaleza documental y termina convirtiéndose en un thriller dramático. El conflicto queda reducido a: los malos son terriblemente malos con los buenos que aun siguen siendo buenos todo el rato. Basta con ver el casting: los dos policias más malos tienen cara de psicópatas, mientras que el negro bueno tiene gesto de cordero degollado.

Igualmente, 'Detroit' solo nos permite conocer a las victimas. Los muestra además vulnerables, cariñosos, soñadores, con todo un futuro por delante. En cambio, los culpables, los malos, son utilizados como mecanismos unidimensionales, o bidimensionales como mucho, de mal y de poder. En algunos momentos existen matices que añaden algo de produnfidad psicológica y emocional, pero durante demasiado metraje 'Detroit' simplemente funciona como una cruda viñeta con enseñanza.

Esa parcialidad al final queda patente en todos los aspectos de la cinta y ensombrece su valor testimonial. Aun así, sigue siendo una buena película que te hace revolverte y sufrir y que, con suerte, concienciará a quien todavía necesite abrir los ojos. Lamentablemente, en USA, de momento, no está haciendo muy buena taquilla.
Arendar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow