Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Voto de Lemmytico:
6
Serie de TV. Documental 6 episodios. Historia de los videojuegos clásicos, desde Pac-Man hasta Doom, narrada por Charles Martinet.
20 de agosto de 2020
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los videojuegos siguen teniendo una presencia en el resto de medios y expresiones culturales que no se corresponde a su descomunal impacto social. Aunque la cosa va cambiando poco a poco. Cada vez tenemos, por ejemplo, más documentales sobre la historia del videojuego. Y claro Netflix, la gran acaparadora, no podía dejar de aportar su granito de arena. Su apuesta es "High Score", una miniserie de seis episodios sobre la era dorada de los videojuegos. Y es una verdadera gozada, sobre todo para los que crecimos en los 80 y 90, décadas que representaron un auténtico big bang para el medio, y en las que los avances tecnológicos iban de la mano de la creatividad y la innovación aceleradas. Mola mucho además que no se limiten a entrevistar a los grandes nombres, diseñadores, programadores y ejecutivos de las compañías más populares, sino que también hablen de los primeros gamers y jugadores profesionales. Igualmente, está guay que muestren cómo los videojuegos también han contribuido a la inclusión, a empoderar comunidades e individuos marginados y a fomentar la creatividad y la imaginación. Se agradece que muestren una cara positiva de un sector que demasiado a menudo es mirado por encima del hombro, sobre todo por quienes más lo desconocen.

Los temas de los seis capítulos están más que bien escogidos: los orígenes de la industria en los 70 hasta el famoso crack de principios de los 80; la emergencia de la todopoderosa Nintendo y la hegemonía de la NES; la aparición de los primeros juegos de aventuras y rol (mi capítulo favorito, precisamente porque es desde siempre mi género favorito); la guerra de consolas entre SEGA y Nintendo de los 90 -el peor y más decepcionante, muy superficial-; el boom de los juegos de lucha a principios de los 90 y, finalmente, la revolución del 3D y la aparición de los shoot'em up en primera persona y la conexión multijugador por Internet. Son todos los que están, pero desde luego no están todos los que son. Porque quedan muchísimas historias que no se cuentan y que se echan de menos: el Tetris -quizá el juego más popular de todos los tiempos- aparece apenas de pasada cuando la historia de los juegos en la Europa del Este es una de las más fascinantes; tampoco aparece la histórica Lucasarts ni se habla de la edad dorada de las aventuras gráficas; nada de los simuladores de construcción de mundos, como Sin City o Populous, o los Sims y Civilization posteriores; ni de los precursores de los actualmente popularísimos survival horror y las aventuras de exploración en mundo abierto, como la mítica saga de Alone in the Dark; y nada de nada de la explosión de los ordenadores personales de 8 bits en los 80 (Spectrum, Amstrad, C64, MSX…) No he encontrado por ninguna parte referencias a una posible segunda temporada, así que son demasiadas faltas como para considerar a "High Score" la serie documental definitiva del mundo de los videojuegos.

De hecho, "High Score" tiene otros defectos importantes. Principalmente, centrarse demasiado en la experiencia estadounidense como si fuera el metro patrón de la historia del videojuego. Por momentos te da la sensación de que incluso los japoneses salen más porque no queda más remedio que porque realmente importe la contribución nipona al medio, cuando es igual e incluso superior a la norteamericana. Peor aún lo llevamos los europeos, que no aparecemos en ningún momento, ni como consumidores ni como productores, como si no hubieran existido en España, Francia o Italia industrias potentes que han dejado huella en la evolución del videojuego.

Pese a todo, los amantes del mundillo lo disfrutarán enormemente y seguramente se la beberán en dos patadas, como me ha pasado a mí.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow