Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
Voto de Alfonso Marlowe:
8
Drama En 1915, Camille Claudel (Juliette Binoche) es internada por su familia en un asilo de enfermos mentales al sur de Francia. Ya no volverá a esculpir, pero espera siempre la visita de su hermano, el escritor Paul Claudel. Fue rodada en un manicomio, donde Binoche actuó rodeada de auténticos pacientes con problemas mentales. (FILMAFFINITY)
17 de octubre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay historias duras que están más allá de la técnica cinematográfica. Esta es una de ellas: una historia de impotencia, humillación, dolor y encarcelamiento injusto en un manicomio, al igual que una historia de egoísmo rampante de su hermano Paul Claudel y de culpa, aunque la culpa nunca supone un intento de enmienda.

La película es de un realismo verista doloroso, muy desagradable y con muy buenas interpretaciones de la protagonista y su hermano.

Narra las anécdotas de la escultora y discípula de August Rodin: Camille Claudel en el manicomio rodeada de enfermos mentales reales en un estado entre depresivo (el mayor tiempo), impulsivo, o con manía persecutoria. Comparada con sus compañeros se ve que Camille no tiene una esquizofrenia inhabilitante y hasta es funcional por lo que conserva una esperanza sensata de salir de ese infierno.

Culpa a Rodin de que quería "robarle" su obra para que no le hiciera sombra (fueron maestro y alumna durante unos 2 años, él 24 años mayor que ella, pareja de amantes y él le fue constantemente infiel aunque ya tenía mucha fama de serlo), y a su hermano el famoso poeta y devoto católico Paul Claudel de encerrarla para no cargar con ella ni hacerse responsable de sus impulsos.

En la segunda parte vemos a Paul Claudel con su sentido de culpa de dejar ingresada a su hermana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow