Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de nicobicho:
4
Comedia. Drama Particular visión del cataclismo de la burguesía a cargo del polémico y genial director francés. Una fábula apocalíptica, desencantada y satírica, definida como un nuevo viaje de Gulliver a través del colapso de la sociedad de consumo representada en una joven pareja de burgueses. Consiguió en general muy buenas críticas, que en cualquier caso avisaban: "puro territorio Godard". (FILMAFFINITY)
21 de febrero de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Conceptual incomprensible": así titula Liniers, dibujante-caricaturista argentino, a algunas de sus tiras, y así podría llamarse perfectamente "Week-end".
El inicio del film es sencillamente genial; la narración de la mujer es una combinación perfecta entre guión, actuación y dirección de cámara. El problema es si luego, el espectador desea ver una narración similar a la anterior: el caos domina el film, y las escenas funcionan casi individualmente, como partes de un libro de cuentos; los recursos resultan tan interesantes como exasperantes (ver Spoiler).

Esta es una más de esas películas que retratan una época que amé según lo que vi a través del arte, la historia, la música y la literatura (los 60), pero a la que no puedo comprender desde el cine (me pasó con otras cosas del cine francés, y también con Anotonini y Fellini). Siento que requiere de un espectador con un nivel cultural e intelectual altísimo, y posiblemente, también exija un espectador contemporáneo (es decir, que viva en los 60). Los títulos y las constantes referencias cruzadas no hicieron más que confundirme: sabía que se hacía alusión a la Revolución Francesa (las letras que aparecen en medio de la pantalla dicen cosas como "Thermidor" o "La Vendée"), pero nunca pude entender por qué. Sólo me gustaron las autorrefencias al cine, y la certeza que tienen los personajes de que son parte de una película.

Como curiosidad, me pareció simpático que, en una parte, automáticamente me puse a pensar cómo se llamaba el autor de "Alicia en el País de las Maravillas", y acto seguido, la placa dice algo sobre Lewis Carroll: evidentemente, la escena se refería a ese libro. Sin embargo, no pude entender a cuento de qué venía...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
nicobicho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow