Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Néstor Juez:
5
Drama La historia de las aventuras de una pareja formada por un pequeño huérfano de orígenes misteriosos y su joven criada italiana, de origen desconocido también, en el ocaso del siglo XVIII. Nos guían en su despertar, desde Roma a París, desde Lisboa a Londres, desde Parma a Venecia. (FILMAFFINITY)
6 de octubre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pistoletazo de salida llegó a las 09:30 en la primera fila del Victoria Eugenia con una de las películas más peculiares de la Sección Oficial: El cuaderno negro/Le cahier noir, dirigida por la lusa, editora y viuda de Raoul Ruiz. La Francia del Siglo XVIII experimenta el ocaso y último capítulo de su nobleza, a punto del estallido de la Revolución Francesa y la llegada de Napoleón. Un huérfano de diez años y su criada italiana desarrollan un intenso romance incluso tras su separación temprana y años de crecimiento, madurez y vida en separado. Esta historia de intrigas y líos palaciegos se desarrolla durante décadas entre Roma, París, Lisboa o Londres. Cine extremadamente clásico, diríase trasnochado y una locura para proponer y llevar a cabo en un panorama cinematográfico que nada tiene que ver en sus preceptos narrativos y formales, suponiendo un ejercicio de estilo que es un vestigio de un cine que ya no se hace. Un folletín novelesco, culebrón reposado de tazas y pelucas. Una película honesta consigo mismo y con su dispositivo, que muestra un argumento rico en sucesos y personajes que no cesa de moverse. Pero estas virtudes son literarias, y no son trasladadas con energía ni personalidad a la gran pantalla. Es este un filme acartonado, absolutamente lejano a cualquier tipo de pulsión de realidad. Cine óleo, de un estilo visual de planos eternamente fijos, frontales, enfocados y con focazo de luz sobre caras y vestidos que a un servidor se le atragantó por completo. Que en un lenguaje tan rico como el cinematográfico se opte por una apuesta tan escasa en sugerencias o capacidades expresivas nos resulta de una pobreza incomprensible. Una aproximación del gusto de la crítica más cerebral y ceñida al concepto que se aleja por completo de los fines últimos que una buena película logra: emociones fuertes y espacio en el recuerdo. He aquí un filme frío, que por sus tempos y manera de presentar la narración fue incapaz de producirnos interés en su relato, por mucho empeño que pusiéramos. Una de las películas que menos nos agradó de toda la semana. No produce radical rechazo, ni fervorosa admiración, tan sólo indiferencia.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow