Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Rompetechos:
1
Romance. Comedia Gatsby Welles (Timothée Chalamet) y Ashleigh (Elle Fanning) son una joven pareja enamorada de universitarios que se dispone a pasar un fin de semana en la ciudad de Nueva York. Ella va a entrevistar al reconocido cineasta Roland Pollard (Liev Schreiber), que pasa por un momento de crisis creativa, y durante su azarosa aventura conocerá al cautivador actor Francisco Vega (Diego Luna). Por su parte, Gatsby también conocerá a una joven, ... [+]
5 de enero de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ignoro si los críticos de cine, cuando se disponen a comentar una película de Woody Allen, empiezan diciendo: “La última película de “W.A...”. Es probable que así sea. Pero déjenme decirles, si me lo permiten, que lo considero un error, ya que siempre deberían empezar diciendo: “La penúltima película de W.A…”.
Sí, porque, por alguna razón un tanto inexplicable, además de asombrosa, cuando se estrena una película de W.A., él ya está casi terminando de rodar la siguiente. E incluso es muy probable que mientras eso ocurría, tuviera ya escrito el guion de la que seguiría a continuación. Es decir, W.A. (forzosamente tiene que ser así) es en resumidas cuentas un creador multitarea, un cineasta a destajo, cuyo cerebro no descansa nunca y le permite hacer dos cosas a la vez, de manera que mientras rueda una película, trabaja el guion de la siguiente para, nada más acabar la que está rodando, empezar con otra, y así una y otra vez, una y otra vez…
Siendo así, podría calificarse la obra de W.A. como una fábrica de salchichas, unidas una tras otra sin darse tregua ni descanso, como si el hecho de que tardara lo más mínimo en empezar el rodaje de la siguiente película, fuese la causa de que su mente sufriera algún tipo de colapso que le impidiera hacer cine. Es solo una hipótesis, claro.
Por lo tanto, y entrando de lleno en la crítica, está claro que mientras W.A. rodaba su penúltima película “A rainy day in New York”, él ya trabajaba en la siguiente: “Rifkin’s festival”, que ya ha sido estrenada y, por tanto, es solo cuestión de días que termine y estrene la próxima.
“A rainy day in New York” tiene todos los ingredientes necesarios para que cualquier productor tire el guion a la papelera. Una salchicha más a engrosar su amplia y plúmbea filmografía. Una fría e insulsa salchicha que degustamos espectadores y críticos, como forzados porque, claro, es la penúltima de W.A. hay que ir a verla, no le podemos hacer ese feo al insigne autor…
¿Y qué es lo que vemos? Pues sencillamente una aburrida y simplona historia carente del mínimo interés, que parece producida, escrita, rodada e incluso interpretada con desgana, como si su autor se viera obligado a hacerla para pagar las facturas, y probablemente también porque si no lo hace se aburre en casa. Razón por la que (supongo pensará) puestos a aburrirse, mejor que lo hagan aquellos que la vean y pierdan hora y media sentados frente a la pantalla, para, después de lanzar un profundo bostezo al unísono del The end, olvidarla por completo y esperar el estreno de la siguiente, y de nuevo entrar en el mismo ritual de todos los años, yendo a verla como forzados, porque, claro, es la penúltima de W.A. no le podemos hacer ese feo al insigne autor…
Conclusión personal: Tras ver “A rainy day in New York”, quiero dejar constancia de que para mí esta es (ahora sí) la última película de W.A. O al menos la última que pienso ver de él.

P.D.
Encontrándome doblemente confinado, debido a la pandemia y a la Filomena, tuve la ocurrencia de ver un documental de Woody Allen que ya se presentía laudatorio (y en efecto, así fue), más que nada por aburrimiento y ya de paso intentar descubrir las razones por las que la crítica tanto admira el cine de W.A.
Después de terminar de verlo, la conclusión a la que he llegado es que el documental corrobora lo que dije en mi crítica, y que se resume en que W.A. es un fabricante de salchichas. Por lo tanto, en esta ocasión, no haré comentarios. Me limitaré a copiar en este P.D. algunas “perlas” del propio W.A. así como de otros personajes que salen en el documental y que el lector juzgue.
1. No hago ninguna preparación para los ensayos. Normalmente ni siquiera sé lo que vamos a grabar. Cuando llego me dan un par de páginas ese día. Las leo y sé lo que me toca. (W.A.)
2. No leo nunca el guion después de acabarlo y reescribirlo. No lo vuelvo a leer porque ya no me parece bueno y empiezo a aborrecerlo. (W.A.)
3. Lo que yo busco es hacer una gran película. Y eso se me ha escapado varias décadas. (W.A.)
4. He hecho unas 40 películas en mi vida y muy pocas de ellas, de verdad, valían la pena. (W.A.)
5. Septiembre la rodé dos veces. Cuando la empecé ni siquiera conocía a los actores. Mi ayudante de dirección hablaba con ellos y yo me sentaba en alguna esquina de la sala a mirar. (W.A.)
6. No paro de hacer películas, porque de vez en cuando, si tengo suerte, alguna saldrá bien. (W.A.)
7. Si lo ves por el plató, es el director que menos dirige del mundo. (Erik laxe)
8. No le gusta mucho ensayar. (Mira Sorvino)
9. Si no quieres no tienes por qué decir lo mismo que he escrito. (Mira Sorvino)
10. W. A. me dijo en cierta ocasión: “Lo estás haciendo muy bien, pero hoy juegan los Knicks. Date prisa.” (John Cusack)
Repito: Sin comentarios.
Rompetechos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow