Haz click aquí para copiar la URL
España España · JEREZ DE LA FRONTERA
Voto de jaime salado:
5
Drama Biografía de Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida como Santa Teresa de Jesús o Santa Teresa de Ávila (Ávila, 28 de marzo de 1515 – Alba de Tormes, 4 de octubre de 1582). Fue doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora y fundó la orden de las Carmelitas Descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas). (FILMAFFINITY)
10 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La vida de una de las santas más importantes de España ha sido llevada al Cine en muchas ocasiones. Ya he realizado comentarios de películas más recientes como la irreverente Teresa, el cuerpo de Cristo (2007) o la modesta Teresa, la película (2015, en el quinto centenario de su nacimiento). Hoy nos retrotraemos a 1961, en plena dictadura, momento en el que nacional-catolicismo era propicio para este tipo de producciones catequéticas y moralizantes.

La dirección corrió a cargo del experimentado Juan de Orduña, quien además de múltiples películas de época (incluida la costosa y poco acertada Alba de América) ya había hecho sus pinitos en el Cine religioso con El padre Pitillo (1955). El guion fue codirigido por varios autores, de entre los que destaca el denostado José María Pemán, gaditano de nacimiento y el que fuese un referente de la literatura española del siglo XX hasta que la memoria histórica hiciera acto de aparición en nuestro país. La música, bastante acertada y que acompaña la trama con buen gusto, es obra de Manuel Parada, quien ese mismo año puso banda sonora a Fray Escoba, si bien sus obras más destacadas fueron en producciones de corte político como Raza o Canciones para después de una guerra. Para el reparto se contó con glorias del celuloide patrio como Aurora Bautista, José Bódalo, Alfredo Mayo o José María Caffarel.

El argumento no es otro que la biografía de Teresa de Cepeda y Ahumada (Santa Teresa de Jesús o Santa Teresa de Ávila, 1515-1582). El film comienza -a modo de encuadre contextual histórico- con el desenmascaramiento que la Inquisición o Santo Oficio realiza de Sor Anunciación de la Cruz, una religiosa que decía tener estigmas y no comer, pero que en realidad era una impostora. Expuesto este ejemplo de lo que se vivía en aquella época dentro de un convento, se pasa a conocer a la joven Teresa, pretendida por varios nobles de la época, hasta que ingresa en el Monasterio Carmelita de la Encarnación de Ávila en 1535. Allí busca la paz, la oración y una vida espiritual plena, pero a cambio encuentra que las religiosas llevan una vida cotidiana y mundana. La futura santa se autoimpone una disciplina de silencio, oración y sacrificios que poco a poco contagian al resto, al tiempo que experimenta éxtasis y visiones místicas en su vida contemplativa. Tras las dudas iniciales (será obra del demonio) y el miedo a la Inquisición (que le retira sus libros, una mujer que leía en aquella época era cuanto menos sospechosa...), es alentada por su amigo San Juan de la Cruz y por su confesor (San Francisco de Borja) para poner por escrito sus experiencias y reformar la vida monástica de su tiempo. Con el tiempo sería fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas y con los siglos sería declarada Doctora de la Iglesia Católica.

La crítica debe pasar por realizar una abstracción de la época en la que es realizado el film. En su conjunto es pasable pero excesivamente anticuado, no solo por los años que han pasado, sino por las propias actuaciones, demasiado teatralizadas y poco creíbles. Entretiene en partes y aburre en otras, no ayudando su excesivo metraje (131 minutos). Sirve como acercamiento a la vida de la santa pero como hija de su época está demasiado idealizada y estereotipada.

Si como película es muy mejorable, como acercamiento a la vida de la santa es bastante fiel a la realidad, muy provechosa y con algunos recursos (es osado llamarlos efectos especiales...) adelantados para su época.

A nivel espiritual, por ello, me gustaría destacar algunas escenas. La primera es una oración de la Santa a Cristo crucificado, en el momento en el que toma la decisión de seguir la vida religiosa:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow