Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Voto de miguelan:
7
Drama Ángel (Ovidi Montllor) es un cazador furtivo que vive en un bosque con su madre (Lola Gaos), una mujer tiránica y violenta. En uno de sus escasos viajes a la ciudad, conoce a Milagros (Alicia Sánchez), una chica que ha huido de un reformatorio y que es la amante de un delincuente llamado El Cuqui. Ángel la protege y la lleva a su casa. La animosidad de la madre hacia Milagros, así como la atracción que Ángel siente hacia ella desembocarán en un drama. (FILMAFFINITY) [+]
24 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Considerada una de las películas imprescindibles del cine español rodada a caballo en la dictadura y la democracia, el film muestra una sociedad reprimida, mísera y violenta con la compleja interacción de algunos peculiares personajes. Ello es por lo qué fue extremadamente censurada, pero finalmente fue exhibida sin cortes. Tratando con un tímido cazador, un ¨Alimañero¨, Ángel (Ovidi Montllor) desde el profundo bosque, que vive en una pequeña posada o mesón en medio del Valle de Cabuérniga (Cantabria) y dominado por su incestuosa y tiránica mamá, Martina (Lola Gaos). Ángel se enamora de una chica rebelde, desvergonzada e insolente llamada Milagros (Alicia Sánchez) que ha escapado de un orfanato regentado por monjas del ¨Divino Consejo¨. La desvergonzada Milagros es la amante de un ¨Quinqui¨, un delincuente llamado ¨El Cuqui¨ (Felipe Solano). Mientras tanto, el gobernador civil, Santiago (José Luis Borau), acude al Mesón de Martina, sale a cazar, dispara venados y come sabrosos guisos.

Drama clásico español en estilo neorrealista con excelentes actores y magistralmente dirigido por José Luis Borau. Este espléndido drama desarrolla un peculiar romance, una historia de amor triangular, llena de tristeza y melancolía, entre un trampero ó ¨Alimañero¨, una descarado huérfana y un Quingui, junto a una madre entrometida, resultando en fatídicos acontecimientos. A lo largo de varias elipsis narrativas, el coguionista, productor y cineasta Borau desarrolla una interesante narración, que incluye violencia contra los animales y una perfecta filmación. La película trata varios temas interesantes como los ¨celos¨ que la vieja Martina tiene sobre la joven Milagros, incluyendo escenas dramáticas como cuando la madre es sacada de su cama y habitación. Sugerente y reflexivo guión de Manuel Gutiérrez Aragón, posteriormente escritor y director de prestigio, sobre el mundo rural, tema habitual de sus películas. Bellas interpretaciones de Ovidi Montllor como un hombre tímido y solitario que se enamora de una sinvergüenza bien interpretado por Alicia Sánchez. Lola Gaos, reciente su gran interpretación de ¨Tristana¨, roba el show, brinda una actuación inolvidable y profunda. La película cuenta con un simpático reparto secundario español como Erasmo Pascual, José Riesgo, Beni Deus, Antonio Gamero, Simón Arriaga e Ismael Merlo como sacerdote. Además, el mismo José Luis Borau como Gobernador da una actuación impresionante, añadiendo un toque irónico y divertido. Este personaje del Gobernador se lo ofrecieron a José Luis López Vázquez, pero al no poder hacerlo y faltando poco tiempo para empezar a rodar, el director lo sustituyó en el último momento, ya que José Luis Borau se eligió a sí mismo, por insistencia del coguionista Manuel Gutiérrez Aragón quien anteriormente había trabajado con López Vázquez en ¨Habla Mudita¨. Se trata de una 'rara avis' de los años 70 porque al tratarse de un fuerte retrato de la sociedad rural española, no gustó a las autoridades franquistas y fue fuertemente censurada. La audacia conceptual y política de Borau, así como la crítica social, resultan tan evidentes en esta película que tuvo que luchar contra la censura que no admitía algunas comprometidas escenas y obligó a eliminar algunos fotogramas violentos y terribles. La película tiene dos defectos habituales, usuales en el cine español de la época: la mayoría de los actores están doblados y una partitura musical inadecuada del grupo Vainica Doble. La película fue rechazada en el Festival de Cannes y Venecia; sin embargo, ganó la Concha de Oro en las Fiestas de San Sebastián de 1975, en un ambiente atronador cuando se ejecutaron las últimas penas de muerte ordenadas por el general Francisco Franco. .

Ello contiene impresionante cinematografía de Luis Cuadrado, que incluye una remasterización correcta y magníficas secuencias al aire libre con frondosos exteriores . Rodado en locaciones de Montejo, Madrid y Rebollo, Segovia, Castilla y León, España. Esta película fue sorprendentemente dirigida por José Luis Borau. Borau escribió el guion junto a Manuel Gutierrez Aragón en un film sitiado por la censura tardo-franquista que intentó evitar su distribución, consiguiendo impedir su exhibición en Festivales como Cannes y Berlín. Sin embargo su triunfo en el Festival de San Sebastián- donde ganó la Concha de Oro a la mejor película- la convirtió en un éxito imparable, tanto de critica como de público. Borau logró hacer un drama fluido, decente y ameno. Este gran director Borau comenzó como crítico de cine y a publicar artículos sobre cine en periódicos. Ingresa en la Escuela Oficial de Cine de España donde posteriormente se convierte en profesor y posteriormente dirige documentales y películas. Fue Presidente de la Academia Española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas; además, miembro del jurado del Festival Internacional de Cine de Berlín en 1991. Borau fue uno de los mejores cineastas españoles que alternó fracasos como ¨Rio Abajo¨, ¨Leo¨, ¨El Monosabio¨, ¨Tata Mia¨, junto con éxitos como ¨La Sabina¨, ¨Mi Querida Señorita¨, ¨Hay Que Matar a B¨, y su gran película, esta exitosa ¨Furtivos¨ que fue uno de los mayores fenómenos del cine español de la epoca.
miguelan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow