Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinéfilo de mierda:
7
Fantástico. Acción. Comedia. Ciencia ficción Peter Parker (Tom Holland) comienza a experimentar su recién descubierta identidad como el superhéroe Spider-Man. Después de la experiencia vivida con los Vengadores, Peter regresa a casa, donde vive con su tía (Marisa Tomei). Bajo la atenta mirada de su mentor Tony Stark (Robert Downey Jr.), Peter intenta mantener una vida normal como cualquier joven de su edad, pero interrumpe en su rutina diaria el nuevo villano Vulture (Michael ... [+]
15 de enero de 2018
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spiderman Homecoming es la (¿nueva?) película del conocido superhéroe de Marvel, dirigida por Jon Watts y protagonizada por Tom Holland. Tras esas extrañas versiones dirigidas por Marc Webb que se intentaron sumar al fenómeno Batman –sin el mismo resultado-, llegó esta propuesta con el ánimo de revitalizar al personaje y darle cabida en el rentabilísimo UCM que lleva años currándose Marvel Studios.

La obra de Jon Watts no quiere adscribirse al estilo “nolanesco” a la hora de tratar al personaje, y aun así puede ser una de las cintas que mejor lo consigue. Está realizada con inteligencia, bajo un halo de realismo que habría resultado impensable en las entregas anteriores o en la trilogía de Sam Raimi. Los creadores no buscan hacernos perder el tiempo: conocemos a Spiderman y no necesitamos que nos cuenten el cuento una tercera vez. La película comienza con toda la parte aburrida ya desarrollada, con un Peter Parker que lleva un tiempo ayudando a ancianitas por la ciudad y que es conocido por los habitantes. A partir de ahí, se dedica a construir al personaje protagonista y a introducirle un conflicto muy bien desarrollado para los cánones del género. Lejos de los clásicos dilemas de superhéroe novato que hemos visto hasta ahora y de los conflictos estándar que parecen sacados de una serie de televisión, el Spiderman de Holland pasa por el halo de la adolescencia y tiene dilemas muy cercanos a esa etapa, más propios de una historia de instituto que de una aventura sobre salvadores de la humanidad. El personaje se siente infravalorado, no conoce y no confía plenamente en sus habilidades. Le falta la madurez y el recorrido con el que cuentan sus compañeros, pero al haber estado saliendo con los mayores se piensa como un igual y quiere continuar haciéndolo. Su fijación le afecta a su desarrollo personal y en el ámbito de los estudios, como el chiquillo que se siente mejor que sus amigos por que ya tiene un currillo en el bar de sus familiares. Es un tratamiento realista y acertado, que nos permite empatizar muy fácilmente con Peter y contemplarlo como a un ser humano que siente y existe.

Otros personajes bien tratados son los de Tony Stark y Adrian Toomes (el malo). Ambos cuentan con sus propios arcos, muy centrados en la paternidad, actuando como contrapunto a la juventud del protagonista. La dinámica Ironman/Spiderman le sienta a las mil maravillas a la historia y nos deja momentos muy logrados (que desconozco si se encuentran en los comics), explorando una faceta del personaje de Robert Downey JR que no habíamos visto hasta el momento, que se siente fresca y con mucho potencial. El villano, interpretado por Michael Keaton, se enmarca dentro de una especie de lucha obrera y se enfoca como el padre de familia trabajador que busca, a duras penas, sacar a su familia adelante. Este punto de vista es original para un antagonista, pero quizá se pierde un poco a lo largo del metraje. No me habría importado si el dilema de Parker o el del propio villano hubieran ido en la dirección que plantea, pero tal y como está tratado parece más una especie de impás en la historia principal, con escaso desarrollo e impacto en el protagonista. Eso sí: la elección de Michael Keaton es casi orgásmica. Tras haberse puesto bajo el traje de Batman y de Birdman, interpretar al Buitre es una genialidad.

Dudo si hay mucho más que agregar a la obra… A nivel narrativo hay algunos juegos muy originales que demuestran que tanto Watts como Holland disfrutan del personaje y buscan explotarlo al máximo, e incluso tenemos un par de escenas que me sorprendieron por cómo habían sido rodadas. Desde un punto de vista técnico, joder, es Hollywood; aunque el sonido me ha parecido algo mal nivelado: ¿habéis comparado el volumen de la voz de “Karen” con el de Peter? También me ha dado fatiga tanta secuencia de montaje. Es un recurso muy adecuado para el tono de la obra, pero el director se excede metiendo dos o tres muy cercanas.

En resumen, esta historia funciona muy bien, exprime muy bien al personaje y el resultado es muy divertido. No busca la transcendencia de Nolan y eso le aporta originalidad y coherencia, se siente una historia muy real y muy fiel a sus principios. Eso sí: no tiene más de un visionado.
Cinéfilo de mierda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow