Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de ELZIETE:
9
Drama. Comedia. Bélico Inglaterra, Guerra de los Cien Años (ss. XIV y XV). Enrique IV, primer monarca de la dinastía de los Lancaster, en 1399 le arrebata el trono a su primo Ricardo II. Adaptación de varias obras de Shakespeare: "Enrique IV", "Enrique V", "Las alegres comadres de Windsor" y "Ricardo II". (FILMAFFINITY)
18 de diciembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno no tiene más remedio que preguntarse como habría sido la obra cinematográfica de "el gordo de Wisconsin" (guiño a "el buscavidas") si no hubiera estado siempre falto de recursos. O quizás precisamente por eso el desmedido talento se le agudizó aún más si cabe para solventar de forma generalmente magistral los problemas. Muchas de las obras de Welles son imperfectas, inacabadas, esta lo es, y sin embargo lo que nos queda roza la perfección, cuando no, la alcanza.

El maridaje entre Shakespeare y Welles ya sea en teatro o cine siempre fue fiel y fructífero por mucho que los críticos del momento rechazaran la versión teatral en Broadway de este popurrí del bardo inmortal ("Five Kings" / 1939) y el posterior intento de repetir la jugada en Irlanda en el 60, que supuso su última actuación en las tablas. Cabezón como era decidió llevar el proyecto a la pantalla y cual Falstaff, cuya identificación con Welles da para mucha tinta, engañó al productor español Emiliano Piedra prometiendole "La isla del tesoro" para poder rodar la que en boca de Welles es su mejor película. A falta de la versión de la oba de Stevenson, Welles acabó por regalarle a Piedra y al cine español (Welles adoraba España) un verdadero tesoro fílmico, aunque tardara unos años en ser descubierto y valorado internacionalmente. Cuando Welles se fundió el presupuesto antes de tiempo tuvo que ser el productor de las películas de Bond, Harry Saltzman quien con pasta fresca suiza vino al rescate.

A mi juicio no andaban muy descaminados los del British Film Institute cuando en el 2002 nombraron a Orson el mejor director de la historia del cine. La edición que hace de la batalla de Shrewsbury rodada en la Casa de Campo de Madrid con solo 150 extras es un modelo de montaje insuperable.

Afirmó el director que "Campanadas..." iba sobre la amistad. Es innegable que se constituye como una elegía anticipada del propio Welles en la figura de Falstaff a él mismo y su obra. La amistad condicionada parece ser una metáfora de la que Welles inició con el propio Hollywood después de su "Ciudadano Kane", un Hollywood que acabó por darle de lado.

El ritmo trepidante en muchas de las escenas siempre mirando de reojo a las tablas del escenario se atempera con un Sir John Gielgud haciendo lo que mejor sabía hacer que era recitar a Shakespeare. Es una pena no verla en versión original. El resto del elenco aprovecha sus momentos notablemente y Welles se fusiona con Falstaff, desnudando su alma, de forma tan inconmensurable y excesiva como su barriga. A propósito del doblaje en español, muchas de las brillantes e ingeniosas replicas del pícaro Falstaff me hacen imaginármelo como un Groucho Marx medieval, descarado, verborreico, siempre con la palabra afilada en defensa de sus vicios y defectos.

Problemas con la edición de sonido y una fotografía notable completan una obra única e irrepetible de un director único e irrepetible.

cineziete  
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow