Haz click aquí para copiar la URL
España España · En algun lugar de filmaffinity
Voto de desaceleracion:
9
7,8
75.674
Serie de TV. Animación. Ciencia ficción. Acción. Aventuras. Fantástico Serie de TV (1989-1996). 16 temporadas. 291 episodios. La historia de Dragon Ball Z se divide en cuatro ramas centrales, repartidas en un total de 291 episodios. La primera abarca desde que Son Gohan, hijo de Goku, es raptado por el saiyan Radish. La etapa de Freezer lleva a Goku, Krillin, Vegeta y Bulma al planeta Namek. Después viene la Saga de los Androides, que da comienzo cuando tres androides (C-16, C-17, C-18) comienzan a ... [+]
6 de junio de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uf! Hablar de Dragón ball tanto como de Dragón ball Z (en Euskadi Dragoi bola Z) es hablar de mi infancia (mi tacómetro cuenta ya 30 tacos), de regresar a una época donde lo único que importaba era ver el capítulo en la televisor mientras que tu madre te decía que aquello era muy violento y comentarlo al día siguiente con los coleguillas en clase, de leerte el comic que habías comprado una y otra vez hasta que 15 días después (luego fue mensual) saliese el nuevo que normalmente iba más adelantado que la serie tv “con episodios inéditos en tv” rezaba en la portada de los comics de la roja.

Pienso que a todos nos ocurre 1 cosa; somos fans de películas, series, o grupos de música pero que no siempre hemos podido coincidir y vivirlas en el mismo tiempo en el que ocurrían ese fenómeno si no que las hemos descubierto años después o cuando estas ya habían terminado, pues bien este es en uno de los casos en que me siento afortunado de vivir al día con aquel suceso que termino en España allá por 1997 en el preciso momento cuando justamente mi infancia daba paso a la adolescencia.

Entre finales de los 80 y principios de los 90 se dio un suceso importante en España que fue la entrada masiva de dibujos animados del Japón, ósea “el manga” con series como “Caballeros del Zodiaco” “Chicho Terremoto” “Oliver y Benji”, Ramma etc., y encabezando aquel grupo “Dragón Ball Z”esto fue toda una revolución (visto ya desde el 2014) y marcaron a toda una generación de críos que contaban desde 6 años en adelante como era mi caso, atrás quedaban las series ñoñas como “la abeja maya”, “Marco” o “Heidi”.

La serie se emitía en las televisiones autonómicas por lo que tenía 3 doblajes en euskera (País Vasco), catalán (Cataluña), gallego (Galicia) y castellano para resto de comunidades para que os hagáis una idea de la repercusión de la serie. He de decir que de donde yo soy (Bilbao) la cadena donde se retrasmitía la ETB1 mimo la serie con muchísimo cuidado y entendieron perfectamente que no se trataba de una serie al uso para niños (sobre todo la época de “Z”) si no que era algo nuevo que no provenía de Europa si no de Japón donde la cultura de los “dibujos” es totalmente diferente a Europa y por lo que emitieron la serie durante muchos años en un horario nocturno (las 9 pm).

Otros temas interesantes visto sobre todo con los años ha sido el doblaje y la censura, en el país vasco su doblaje tuvo mucha calidad adaptando muy bien los diálogos al euskera mencionando también la alta calidad de los actores de doblaje muy bien escogidos (tengo entendido que en Cataluña también) , el otro tema es el de la censura, en el país vasco también se sufrió algo de censura pero no a los niveles que vi años después con su emisión a nivel nacional en Antena 3 donde lo digo de verdad no supieron manejar la serie ya que quisieron adaptarla a un público infantil por lo que la tijera de la censura hizo estragos y los diálogos fueron manipulados hasta mas no poder hasta el punto de oír diálogos sin ningún sentido, por lo que puedo entender algunas críticas que he podido leer en filmaffinity y es una pena que por culpa de unos ineptos algunos chicos y chicas de mi generación no pudieran disfrutar de la más grandiosa serie de manga.
A DESTACAR; 1: El alto nivel de la historia hasta la muerte de Freezer. 2: La innovación, la calidad y el tratamiento visual que supuso la serie para la época. 3: Música fantástica. 4: Como no, batallas espectaculares. 5: Su mensaje pacifista y ecologista, eso sí defendiéndolo a base de ostias.

EN CONTRA; 1: Los denominados capítulos de relleno que alargaban la serie en algunos casos demasiado. 2: La etapa final del monstro Bu es un deja-vu de todos los malotes anteriores. 3: La música de la etapa monstro Bu se vuelve un refrito de etapas anteriores.

PD: Quien me iba a decir que con 30 tacazos estaría escribiendo algo de esta serie 17 años después de que finalizara.
desaceleracion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow