Haz click aquí para copiar la URL
Voto de AcorazadoCinefilo:
10
Drama El pescador Quino (Pedro Armendáriz) y su esposa Juana (María Elena Marqués) son muy pobres y están desesperados porque el médico extranjero del pueblo (Charles Rooner) se niega a atender a su hijo Coyotito, que ha sufrido la picadura de un alacrán. Cuando, inesperadamente, Quino encuentra en el mar una magnífica perla, Juana intuye que el hallazgo sólo les traerá desgracias y trata de convencer a su marido para que la devuelva al mar. ... [+]
5 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"Objeto mágico", "Sagrada Familia" y tragedia indígena en las costas de México. Francisco Huertas Hernández

La "tragedia" es la estéril "acción" de los humanos para escapar al "destino" asignado por ignotas "fuerzas", superiores a la voluntad individual. El escritor estadounidense John Steinbeck (1902-1968) publicó la novela corta "The Pearl" en noviembre de 1947 -previamente editada en una revista en 1945-, pero la película -en la que intervino como guionista, junto a Emilio Fernández y Jackson Wagner- se estrenó el 12 de septiembre de 1947, obteniendo un gran éxito internacional: premio a la mejor fotografía en los Festivales de Venecia, Madrid y Golden Globe Awards.

El cine de Emilio "Indio" Fernández (1904-1986) presenta una serie de características propias: sus héroes son los "marginados", dentro de un "cine institucional mexicano", con el campo como escenario; una enorme influencia del director soviético Sergei Eisenstein (1898-1948) con el "plano" como "célula de montaje"; la forma de "narrar" de John Ford (1894-1973), remitiendo al "nacimiento de una nación", de una "ley", y "tomas largas" (long-shots), que "retratan el carácter universal, abarcador y orgánico del ambiente", y reconcilian la oposición entre individuo y totalidad (naturaleza o sociedad); la "profundidad de campo" es otro rasgo de su cine; y todo ello bajo las gigantescas figuras del director de fotografía Gabriel Figueroa (1907-1997), y la edición (montaje) de Gloria Schoemann (1910-2006).

La historia de Kino y Juana es la "tragedia" de las gentes humildes, que se topan con la riqueza inesperada en un golpe de fortuna. Los pescadores de perlas de Baja California Sur se enfrentan a la furia del Océano Pacífico cada día. "Esta es una historia que corre de boca en boca por las costas de México" recita la voz en off al inicio, mientras vemos las "nubes mexicanas" típicas del estilo del "Indio", sobre una bahía. "Nadie se acuerda ni del año ni del lugar". Situar "míticamente" un "relato" es "desubicarlo" espacio-temporalmente. Y la "historia" que veremos a continuación es "mítica", pues toda "tragedia" lo es: el "destino" es incompatible con la cronografía y la geografía. Las olas rompiendo sobre la arena y unas "hieráticas" figuras humanas dorsales, cubiertas sus cabezas con sábanas blancas, frente al mar. La alternancia de las "tomas" "documentales" del mar, y las "tomas" de las "figuras humanas" de espaldas -sin rostro, sin ojos- resume bien la "dialéctica trágica" del hombre frente a "poderes superiores". Y la cámara introduce al "héroe individual" en "contrapicado": es Kino (Pedro Armendáriz), que espera que el mar se calme para salir a pescar. La extracción de la concha madre perla se hacía por medio de "armadas" con "buzos". Kino era uno de ellos. La técnica de buceo a pulmón implicaba una gran "resistencia" física, que era, inversamente proporcional a la "educación" y "cultura" de los pescadores. Kino vive pobremente, en una cabaña con su esposa, Juana (María Elena Marqués), y su bebé, Juanito -en la novela se llama "Coyotito"-. La cabaña no tiene sillas ni cama. Juana amasa tortillas de maíz. La bellísima Juana escucha los "sueños" "extractores" de su marido, que mira hacia el mar, como "recipiente de perlas": "No te aflijas. Mañana iré a bucear. Y vamos a sacar mucha concha... Tengo un presentimiento", dice, pensando en encontrar una gran perla. Los frijoles, mientras, escasean. La alimentación de esta familia se basa en las tortillas de frijoles. La extrema necesidad de estos habitantes de la costa ha de ser confrontada con la "revolución social" o con el "destino". La fotografía de interiores de Figueroa es pictórica, y la luz que "baña la faz" del primer plano de Juana ya nos advierte de su dimensión "religiosa". El amor que une esta familia es un don divino, que les mantiene vivos y les aleja de la rebelión contra la injusticia social. Es la "Sagrada Familia": el matrimonio pobre y el niño inocente. La asechanza de la naturaleza, ajena a la dicha humana, desliza un alacrán en la cuna del bebé.

La suerte cambia para la familia de Kino: el niño se cura y encuentra una perla gigante

La bajada de la marea retorna a los pescadores al mar. Planos de gran fuerza plástica y verdad documental. Planos generales de Juana y el fornido Kino arribando con sus útiles de pesca, nos conducirán a la hermosísima secuencia subacuática del hallazgo de la gran perla, que, con tensión de "thriller", enfrenta la pericia de Kino, sumergido en el océano, y la "resistencia" de la enorme concha u ostra, firmemente agarrada en el fondo. En la superficie le espera su compañera infatigable. Conquistado el tesoro, Kino y Juana lo contemplan, y él se alza en la barca mirando al cielo, atlético, altivo y heroico, y ríe locamente: la oscura nube es testigo. Juana hunde su cabeza avergonzada ante el blasfemo gesto. Mal augurio.

La "noticia" corre de boca en boca por toda la aldea. La "perla" es el "objeto mágico" que confiere "poder" a quien lo captura. Pero la "codicia" nace en quien supo de ella. Y la "maldición" de la "oscura nube divina" se desata en la "Sagrada Familia"...

La "codicia" es más acusada en los que ya disfrutan de ellas. El doctor y su hermano (Fernando Wagner) son "arquetipos" de esa "sed de abundancia". En una secuencia festiva, la música popular -en formidables planos detalle- acompaña a los habitantes que, se congregan ante el "pesebre" donde la "Sagrada Familia" de la "pobreza" (la angelical Juana y el radiante Kino) exhibe el "cáliz de salvación" mundano: la "perla" que se "transmuta" en "libertad", en el nuevo "Sermón de la Montaña" que promete "felicidad terrenal" a los "desposeídos".

Pero el anhelo y la esperanza depositada en la perla se trocarán fatalidad para los desposeídos...

"La perla" es una gema del séptimo arte. Conjuga la belleza formal del trío Fernández-Figueroa-Schoemann, con un "realismo mágico" en el que los desposeídos irradian una "santidad" que solo surge del amor
AcorazadoCinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow