Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Simoun:
9
8,1
9.909
Documental Desde hace cuarenta años, el fotógrafo Sebastião Salgado recorre los continentes tratando de captar los cambios de la humanidad. Ha sido testigo de grandes acontecimientos que han marcado la historia reciente: conflictos internacionales, hambruna, éxodos, etc. Sin embargo, ahora decide visitar territorios vírgenes con grandiosos paisajes y fauna y flora exóticas. Se trata de un gran homenaje fotográfico a la belleza del planeta. ... [+]
20 de diciembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre disfruto mucho viendo los trabajos documentales de Win Wenders. Sin embargo, en esta ocasión iba sólo por el nombre: ni siquiera tenía claro de qué trataba en concreto.

“La sal de la tierra” explora la vida profesional del fotógrafo Sebastiao Salgado. Es un documental filmado entre dos: Wenders comparte la dirección con el más indicado; el hijo de Salgado: Juliano Ribeiro Salgado. Juliano brinda matices más profundos y crea un ambiente medio biográfico que se ve marcado por la ambigüedad de un hijo añorando el tiempo que no pudo pasar junto a su padre y el orgullo y ensalzamiento de su figura.

Cosechó muy buenas críticas entre los festivales a los que se presentó: se hizo con el premio especial de una de las secciones del Festival de Cannes además del codiciado premio del público en el último Festival de San Sebastián.

Personalmente me ha parecido un trabajo muy elegante y con mucha sensibilidad que partía de un complicado proyecto… Wenders consigue salir airoso ante la perspectiva de un largometraje tan estático y a la vez tan vivo. Los diálogos están muy bien construidos y nada sobra o falta. Un trabajo al que se podría calificar como redondo (y eso que soy una crítica muy exigente).

El trabajo tiene un ritmo tranquilo y abundan las pausas de cámara en las que se enfocan fotografías en blanco y negro del artista: imágenes de la guerra africana entre Tutsis y Hutus, personas sin hogar, calles llenas de muertos a machetazos, niños desnutridos prácticamente sin vida, con las costillas clareando en sus diminutos cuerpecitos… retratos hiper-realistas que te hielan la sangre en las venas y te hacen temblar de rabia… la naturaleza humana en su más cruda expresión… menciono todo esto no como una morbosa recreación si no para preparar al futuro espectador ante lo que verá, no será algo fácil (a mí se me escapaban las lágrimas) e incluso el propio Salgado cayó en una crisis existencial que marcaría su vida… más no todo está perdido ni todo es sufrimiento y ese es el mensaje más importante que quiere dejarnos como legado… la luz al final del túnel se aproxima y Salgado es capaz de ver más allá de la barbarie y encontrar el rayo de esperanza que necesitaba y que le hará descubrir la otra cara amistosa de nuestro planeta de manos de un proyecto de reconstrucción de… pero no digo nada más, sólo comentar que consigue sacarte del hoyo al que previamente te lanza en las dos primeras partes del documental y finalmente dejarte con un buen sabor de boca y con impulsos de rebeldía y motivación, mandando un mensaje final de esperanza y vitalidad.

¡La rabia y la esperanza se funden y, eso sí, no saldrás como entraste!.
Simoun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow