Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Adrián:
8
Ciencia ficción. Drama Tras la prematura muerte de sus padres siendo una niña, Eleanor Arroway perdió la fe en Dios. Como contrapartida, ha concentrado toda su fe en la investigación: trabaja con un grupo de científicos que analizan ondas de radio procedentes del espacio exterior con el fin de encontrar señales de inteligencia extraterrestre. Su trabajo se ve recompensado cuando detecta una señal desconocida que parece contener las instrucciones de ... [+]
11 de junio de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
«¿Cree usted en Dios?». ‘Contact’ no solo era una película con una singularidad científica que la diferenciaba enormemente de otros grandes clásicos de la ciencia ficción. Era mucho más que eso, nos hablaba sobre la propia existencia, la filosofía, la ciencia y la religión, siendo la devota creencia un pilar importante en su narrativa. Y con bastante razón.

La ‘Contact’ con Jodie Foster que todos conocemos en realidad se basa en un libro publicado en 1985 por el homónimo astrofísico Carl Sagan, divulgador de la ciencia que muchos conocemos por la serie documental ‘Cosmos‘, la cual hoy en día Neil deGrasse Tyson lleva sus riendas.

Robert Zemeckis quiso rendir tributo a aquella novela llevando a la gran pantalla una de las mejores adaptaciones que se pudieron ver a finales de los 90. Una película que guarda muchas similitudes con ‘Interestelar’, y de la que hoy me gustaría hablaros.

- ¿Hay vida más allá de nosotros?

La película arranca con un lienzo que se expande mostrándonos lo vasto y enorme que llega a ser el universo. Y lo diminutos que somos nosotros. Hablamos de un 1997 donde los efectos a ordenador comenzaban a florecer, y, para la época que era, la escena de apertura de ‘Contact’ es a lo que hoy en día sería la maravillosa escenografía digital que tiene ‘Interestelar’. Cualquier niño que soñase con las estrellas se le iluminarían los ojos con aquella introducción.

Y precisamente con eso comienza ‘Contact’, con una pequeña Eleanor llena de curiosidad y sed de exploración. Ansiosa por alcanzar con su voz lo más lejano que su pequeña radio le permita, ya sea un pueblo vecino o una playa en Pensacola.

Pero una serie de desvaneciencias le harán perder su fe. Y será esa etapa de su niñez la que marque el resto de su vida. De hecho en este primer acto se esconde todo el pilar de la película, con una importante correlación con todo lo que acontecerá en adelante.

Y pese a las dos horas y media que dura la cinta no tardaremos en llegar a la etapa adulta de Eleanor, cediendo así el testigo a la implacable Jodie Foster. Nuestra protagonista ha encontrado su nueva fe; ya ha establecido contacto con demasiadas Pensacola y es hora establecer contacto ahí fuera.

- La ciencia que hay detrás

No hay acción, no hay explosiones, ni científicos irresponsables que provocarán un desastre natural sin precedentes. ‘Contact’ viene a contarnos, a través de las vivencias de una astrofísica dedicada, todo el proceso de investigación que hay detrás de la búsqueda de señales procedentes del espacio.

Pero tampoco es un mero ensayo científico. Como en la vida real, siempre hay intereses detrás que interfieren con el trabajo. Dada su naturaleza científica y sobretodo existencial, ‘Contact’ plantea un potente dilema filosófico sobre la condición humana, y especialmente de su religión. Un debate que no se antoja de relleno, si no con una necesaria razón de ser. Seas ateo agnóstico o creyente, cualquiera puede contemplar la belleza en su tesis.

También está, por supuesto, el factor político y mediático, que jugarán un importante papel en los acontecimientos de una manera tan poco ficticia que incluso podrían darse en la vida real. Y precisamente eso hace aún más atractivo el filme.

Destaca especialmente por como se aferra la película al rigor científico. Por supuesto hay elementos a baladí y tecnologías inexistentes con un importante valor narrativo. Aún así podríamos decir que ‘Contact’ es una película 90% ciencia 10% ciencia ficción.

De hecho el propio SETI califica a ‘Contact’ como la película más precisa de toda Hollywood a la hora de representarlos.

- El apartado técnico

‘Contact’ es soberbia sin parangón. Cuenta con localizaciones reales en el propio SETI, como el Very Large Array, también el enorme observatorio Arecibo de Puerto Rico que llama toda la atención de un simple vistazo.

Para los efectos especiales contaron con la colaboración de hasta ocho compañías distintas, entre las que se incluían Sony Pictures Imageworks, e Industrial Light & Magic, pioneros en efectos a ordenador.

La escena de introducción de la que os hablaba líneas atrás no solo fue una de las más destacadas de la época, si no también fue la escena más larga hasta el momento que se hubiera realizado a ordenador. 3 minutos de duración.

Otro de los datos más curiosos de la película es que en ella aparece Bill Clinton… gracias a un meteorito encontrado 12 años atrás. El 6 de agosto de 1996 el astrobiólogo de la NASA David S. McKay publicó un artículo en la revista Science donde se aventuraba en la posibilidad de que aquel meteorito incluyera bacterias microscópicas fosilizas de Marte. El artículo generó polémica y al día siguiente Bill Clinton dio una rueda de prensa al respecto con una charla bastante genérica.

Por el contenido de sus palabras, ciertas partes del diálogo podían interpretarse fácilmente como si el presidente hablase sobre el contacto extraterrestre, y aquella idea le fascinó a Zemeckis.

Pero ni las localizaciones, ni la presencia de Bill Clinton, ni si quiera esos innovadores efectos especiales (para la época) eran con diferencia lo mejor del apartado técnico. Lo mejor se encuentra en el comienzo de la película, en un plano secuencia que da lugar a uno de los efectos ópticos más innovadores que se ha podido ver en el cine.La escena del espejo.

Y realmente la explicación era tan sencilla como el uso de tres plano secuencias, azul croma y la intercalación de las tres secuencias.

Más en la reseña original:
- La obra de Carl Sagan
- Similitudes con Interestelar

https://desophict.com/cine-y-tv/contact-la-interestelar-antes-de-nolan/
Adrián
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow