Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Javi McClane:
5
Thriller. Ciencia ficción. Drama En 1984, un joven programador intenta adaptar una caótica novela de fantasía a un vídeojuego. Un desafío alucinante que le llevará a cuestionarse la realidad que le rodea. Película interactiva de "Black Mirror", dirigida por David Slade, en la que el espectador puede tomar decisiones que cambian el rumbo de la historia, entre más de cinco finales posibles y 300 minutos filmados en total. También existe la opción de ver la película sin ... [+]
31 de diciembre de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días, y sin previo aviso y para sorpresa de muchos, se estrenó en Netflix la primera película de la serie “Black Mirror”, con la particularidad de que es una película interactiva, esto es, que el espectador puede tomar decisiones y llegar a diferentes finales.

Antes de comenzar la crítica, debo ser sincero. No he visto (todavía), ningún episodio de la serie. Lo tengo como asignatura pendiente, y me he estrenado en su mundo con este nuevo proyecto, porque me atraía mucho el concepto. Prefiero dejarlo claro para que no haya confusiones, ya que se comenta que hay guiños a otros episodios que, obviamente, yo no he podido detectar.

Dicho esto, debo confesaros que siempre había pensado en una película interactiva, pero en cines, donde el público votase con un mando, y lo más votado fuese el siguiente camino. Se ha hecho (ya que era una idea que, tarde o temprano iba a llegar), pero para una película en Netflix, y muchas personas ya hablan del futuro y de genialidad, por el formato. Pero, ¿y la película?

Pues bien, voy a valorar ambas cosas por separado, ya que creo que es lo justo, porque, en mi humilde opinión, esta película no sería lo mismo ni hubiese llamado tanto la atención si no fuese por ese determinante factor. Que ojo, soy consciente de que la película está hecha, única y exclusivamente, para que el espectador decida, pero creo que estamos ante una de las mayores (y mejores) estrategias de marketing en mucho tiempo, ya que, ahora mismo, no se habla de otra cosa.

Pues bien, la dirección corre a cargo de David Slade, director de “Hard Candy”… o de la tercera entrega de Crepúsculo. Conviene dejarlo claro. La película luce bastante bien, y es obvio que hay un trabajo detrás para poder rodar diferentes consecuencias a nuestras decisiones, pero creo que se han equivocado con la historia. Y es que el guion no me parece nada del otro aquel, más allá de que el espectador forme parte de la historia. Si quitamos ese elemento, poco hay que rascar (es más, ya se había visto algo similar en “Donnie Darko”).

En cuanto al reparto, es lo mejor del experimento, con un entregado Fionn Whitehead como atormentado protagonista, y, sobre todo, un excelente Will Poulter, que creo que tiene un gran futuro en la industria cinematográfica. El resto cumple.

Pues bien, una vez se ha analizado la película (poca cosa, para un servidor), toca hablar del experimento en sí. Seamos francos, no han inventado nada. Más bien han traslado una idea que ya existía en videojuegos y libros al medio del cine (o de la televisión). No le quito méritos a esta primera incursión, y entiendo y respeto que tanta gente haya quedado fascinada por las diferentes opciones disponibles y los secretos (que por lo que he leído, los hay).

Creo que deberían haber originado otro tipo de película (quizás más accesible al espectador), porque al final queda algo extraño, confuso y, seguramente, olvidable con el paso del tiempo. Es un poco como el 3D, que hace pocos años causaba furor y ahora sigue sobreviviendo de milagro. Pues lo mismo, si repiten jugada y sacan una segunda película así, la gente ya no quedará tan fascinada.

Como curiosidad es perfecta (y más cuando lo han traído por sorpresa y antes de que finalice el año), pero como película, se queda en algo floja. Es como un producto fallido con un envoltorio precioso. Lo que es seguro es que el ganador es Netflix, ya que ha generado ruido y muchas reacciones, que estoy seguro que era lo que pretendían y su máximo objetivo. Lo dicho, puro marketing.

Más críticas: ocioworld.net
Javi McClane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow