Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
9
Cine negro. Thriller Ambientada en la posguerra japonesa tras la II Guerra Mundial (1939-1945). Con la estructura del thriller americano y los convencionalismos japoneses, narra la historia de un joven detective al que roban su pistola. Agobiado por un sentimiento de deshonor más que de pérdida, emprende con un veterano compañero una frenética e incansable búsqueda que les lleva a los bajos fondos de Tokio. (FILMAFFINITY)
21 de marzo de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Cuánta inequidad hay en este mundo que le quita toda posibilidad de digna sobrevivencia a millones de nuestros hermanos!, ¡Cuánto egoísmo que sólo trae desdicha y soledad para los demás y para nosotros mismos!, ¡Cuánta apariencia y cuánto afán de sentirse superiores a nuestros semejantes, cuando bien se puede demostrar que todos somos iguales!

En este mismo instante, miles de seres humanos deambulan por las calles en busca incesante de unas pocas monedas para llevar la comida mínima a su casa. Cientos de personas caminan largos kilómetros para conseguir la escasa agua que les permita sobrevivir. Millones de obreros sin empleo van, de un lado a otro, con la gris esperanza de que alguien les ofrezca un trabajo digno.

Cuando recuerdo las viejas películas, a mi memoria regresa, "Umberto D" (Vittorio de Sica, 1952), con aquel anciano tratando de impedir vanamente el desalojo; y recuerdo a Ali y a su hermana Zahra ("Bacheha-Ye aseman", Majid Majidi, 1997), en permanente angustia por los raídos zapatos tenis que ambos comparten... y he aquí que, con su inmensa sensibilidad frente a la gente común y con esa lírica humanística que le fluía constantemente, también el maestro japonés, Akira Kurosawa, se había ocupado de hacer un filme donde, para un novato detective, su arma de dotación se convierte en un objetivo incesante, cuando ésta le es robada en un autobús.

Un largo camino tendrá que recorrer entonces, pero la vida pondrá a su lado a un hombre noble y brillante, el detective Satori. No por nada, Satori significa resplandor, destello de iluminación. El detective se convierte para el novato en una lección de ejercicio profesional cabal y digno que, quizás, cambie su vida para siempre; y para nosotros, será un elocuente reflejo de la integridad que se preserva aún en las condiciones más difíciles.

Es época de postguerra. En Japón abunda la miseria y los más pobres acuden en muchos casos a la prostitución, el contrabando de armas... y a cualquier otra cosa que les permita sobrevivir. Es, en este medio, donde los dos policías comenzarán a buscar al hombre que acaba de cometer un delito y que, talvez, es el que carga la colt sustraída a Murakami.

En, <<EL PERRO RABIOSO>>, Kurosawa -quien también hace de guionista junto a Ryûzô Kikushima-, consigue que cada personaje tenga vida propia, los recrea en sus carencias y en su abundancia; en sus fortalezas y en sus debilidades; en su terquead y en su sabiduría… y crea así, un cuadro humano que, probablemente produzca ese destello que se borrará de pronto o acaso consiga que ya nunca más seamos los mismos.

¡Cuán significativo sería, que las grandes productoras de películas promovieran este cine que dignifica al hombre!; y toda institución formativa debería permitir que los jóvenes accedieran a estos mensajes. Es sólo cuestión de método… y de amor por la humanidad. Dos cosas que están haciendo, ahora, más falta que nunca.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow