Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de keizz:
8
8,1
9.907
Documental Desde hace cuarenta años, el fotógrafo Sebastião Salgado recorre los continentes tratando de captar los cambios de la humanidad. Ha sido testigo de grandes acontecimientos que han marcado la historia reciente: conflictos internacionales, hambruna, éxodos, etc. Sin embargo, ahora decide visitar territorios vírgenes con grandiosos paisajes y fauna y flora exóticas. Se trata de un gran homenaje fotográfico a la belleza del planeta. ... [+]
20 de noviembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado (hijo de Sebastiao Salgado) codirigen este documental en el que las fotografías de Salgado y las imágenes de video que Juliano tomaba acompañando a su padre en algunos proyectos sirven para iluminar las palabras del propio fotógrafo, quien nos va explicando detalladamente lo que ha sido su vida a través de las imágenes que tomó con su cámara.

En realidad, la mayor parte de la película ya estaba hecha, son las fotos de Salgado. La labor de seleccionarlas y darles forma narrativa con las palabras de su protagonista es el trabajo de Wenders, que ya ha demostrado sobradamente su habilidad para los documentales en trabajos anteriores.

Salgado, en sus conversaciones con Wenders, nos va explicando los detalles que rodearon la realización de sus fotografías, de modo que al ilustrarnos sobre ellas y las circunstancias que rodeaban al momento de hacerlas, hace que las entendamos de otra manera, que las contemplemos con los ojos con los que él las captó en ese momento, dándoles de este modo una dimensión distinta que si simplemente las viéramos en un libro.

La belleza de las imágenes que vemos en la pantalla es deslumbrante. La mayoría de las fotografías que aparecen son extraordinariamente buenas (desde mi incultura fotográfica lo digo), pero igual de extraordinarias son las historias que se esconden detrás de cada foto. En cada instantánea reside una historia concreta y determinada que sucede en un momento concreto que queda atrapado en esa imagen para siempre.

En el documental se denuncian a través de las fotos de Salgado las peores miserias de los seres humanos. La deforestación, las guerras, el hambre, las desigualdades, se nos muestran de un modo crudo y bello a la vez, pero siempre tratando de dejar un hilo de esperanza al que agarrarse, una especie de promesa de que la exposición de fotografías como esas son necesarias para que la Humanidad sea testigo de las cosas que pasan y se puedan cambiar.

Personalmente, me impresionaron las primeras fotos, esas que muestran la fiebre del oro brasileña en las minas de Serra Pelada. Y mi debilidad: las imágenes del Ártico, cuando se va a la isla Wrangel, al norte de Siberia, a fotografiar a las morsas. También me impresionaron mucho las de los niños muertos en los ataúdes chiquititos con los ojos abiertos. En fin, todo impresiona, porque las fotos son impresionantes, y las historias que explica también lo son.

Salgado se va de casa a hacer un reportaje fotográfico que igual le lleva dos años, y yo creo que no acude a esos lugares solamente buscando fotos. Creo que acude también buscando su vida, ávido de experiencias que el corazón le demanda. Entiendo que para él desarrollar su profesión es al mismo tiempo desarrollar su vida, que persona y fotógrafo son la misma cosa.

“La sal de la Tierra” es un gran documental que nos introduce en la vida de Sebastiao Salgado, una vida intensa repleta de viajes y aventuras en la que nos hace partícipes de su pasión por la fotografía, una pasión que se contagia, incluso para alguien como yo que nunca ha sentido especial interés por ese arte.

Me quedé con ganas de saber más de Salgado como persona y padre de familia. Tuvo un hijo con síndrome de Down al que vemos cuando es muy pequeño y después no volvemos a saber de él, pero yo me quedé pensando en el modo en que eso debió afectarle y me habría gustado más información sobre el tema puesto que es un hecho que supongo que debió ser decisivo en su vida.

La película acaba con un llamamiento a la solidaridad del ser humano con la naturaleza. Con una visión optimista del tema, con el mensaje de que siempre estamos a tiempo de recuperar aquello que perdimos. Que siempre podemos renacer, y que siempre podemos hacer que las cosas renazcan, incluso después de haberlas destruído.

Recomendable para todos, e imprescindible para los amantes de la fotografía.

https://keizzine.wordpress.com/
keizz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow