Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
8
7,3
12.823
Documental Documental sobre la famosa cantante británica Amy Winehouse, que cuenta con imágenes inéditas de archivo y entrevistas con la malograda estrella, que murió en julio del 2011 a los 27 años de edad por parada cardíaca consecuencia de sus excesos con las drogas y el alcohol, adicciones agravadas por su bulimia. Amy Winehouse, ganadora de 6 Premios Grammys, se vio desde muy joven afectada por el divorcio de sus padres. Tenía un talento ... [+]
26 de marzo de 2016
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
47/10(17/03/16) Notable documental británico del realizador Asif Kapadia, valiosa radiografía sobre la vida de la malograda cantautora londinense Amy Whinehouse, juguete roto que no supo aguantar la presión en un tiempo que se crean ídolos de pies de barro, que luego nos dedicamos a destruir como pasatiempo espurio. Entremezcla con inteligencia su problemática vida íntima, sus disfuncionales padres, sus vampíricas parejas, sus adicciones, en miscelánea con su brillante obra musical. Seguimos a la controvertida artista desde imágenes domésticas en 1998 con 14 años en una casa en Southgate (Londres) en la fiesta de cumpleaños de una amiga, Lauren Gilbert, con todo el mundo por descubrir, su primer contrato musical, su independencia del hogar comprándose una casa en Candem (Londres), y su posterior ascenso meteórico a la fama, primero con su disco “Frank” (2003) y el arrollador “Back to Black” (2006), asistimos a su relación con sus padres, con sus parejas, con la gente que le rodeaba, con los medios de comunicación, con los fans, y lo que le llevo a la tumba su relación con las drogas y el alcohol, desembocando en su muerte el 23 de julio de 2011 por intoxicación etílica en su casa de Candem, a los 27 años, entrando en el exclusivo “Club de los 27”, cantantes que perdieron la vida a esta edad, por lo general casos relacionados con abuso de alcohol y drogas, como el cantante de blues Robert Johnson (primer miembro del grupo), Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison o Kurt Cobain. El documental británico más taquillero de todos los tiempos, más de 3 millones de libras en su primer fin de semana.

A través de más de 100 entrevistas con amigos y familiares deconstruye la compleja personalidad de esta cantante, con material de archivo y doméstico nunca visto, fotografías, actuaciones, reportajes televisivos, grabaciones de canciones, y más. Montaje hábil y fluido, tiene la virtud que no hace los clásicos parones en la acción donde vemos a entrevistados en la pantalla, los oímos, pero sobre imágenes de la protagonista, con lo que nunca se hace lento. La música de la artista se maneja de modo que parece hecha ex proceso para dar sentido a la historia en particular de ella, con lo que toma esta un sentido emocional estremecedor en algunos pasajes, sirve de espejo para gritarnos sus traumas y anhelos. El director se acerca a la figura con respeto, sin juzgar, pero sin caer en la burda hagiografía, trata al espectador de inteligente y hace cada uno saque sus propias conclusiones. Durante su metraje se hace un análisis de temas como el peso de la fama, el culto a las celebridades, la autodestrucción personal, la codicia de los parásitos, el carácter sensacionalistas de los medios, ello desmenuzando a un ser frágil, melancólico, enamoradizo, abrumado, ello en un clásico cuento de desde la nada el ascenso y al final la caída de alguien que decidió apropiarse de aquello de <vive rápido, muere joven, y deja un bonito cadáver>, en un increscendo dramático punzante, Kapadia hace nos sintamos un poco responsables de su degradación. Hace que escarbemos en quien fue el principal culpable de su muerte, vemos a su aprovechado padre, aparece como consejero de su hija tras estar alejado de ella, pero la fama y su dinero le acercan, su madre mostrada como alguien débil ante su hija, Amy llega a decir que ha sido blanda con ella, escuchamos a la madre que Amy le dijo era bulímica y no le dio importancia (¡!!?), su “parásito” novio Blake Fielder, con el que saltó en sus adicciones a las drogas más duras, agentes que se aprovechaban de ella, un entorno pernicioso que le fue minando, y por supuesto ella misma, principal responsable de su destrucción.

Autopsia de lo que se escondía tras una joven estrella, en la que los entrevistados van mostrándose diáfanos, con sus virtudes y muchos defectos con los que salpicaron a una mujer genial en la canción pero muy sugestionable, insegura, vulnerable, y manipulable en su intimidad, rodeada de vampiros dispuestos a destrozarla con tal de obtener beneficio, ejemplo escalofriante es escuchar conversaciones telefónica que sus interlocutores grababan para no se sabe que. Kapadia consigue un fresco rebosante de naturalidad, en que no conoceremos nada ya conocido, pero donde todo quedará perfectamente delineado alrededor de una inestable cantante. La cinta compone un arco de desarrollo estremecedor, la imagen de Amy con 14 años, toda ilusión y tras el auge y caída en los infiernos de la droga, Amy está tan desamparada que la figura paternal es sustituida por un guardaespaldas, llegamos al tramo final sobre un escenario en Belgrado, apenas se puede mantener en pie, y se niega a cantar, tremendo. Esta travesía es evolucionada de modo formidable por el realizador, su genio combinado con sus excesos, quizás sin los excesos nunca habría habido genio, era necesario pagar este precio?

Fundamental en el éxito dl documental es la ágil edición de Chris King (“Exit Through the Gift Shop” o “Senna”), aportando ritmo, coherencia, enfatizando cuando debe, espléndida labor. Sumado esto a la fenomenal selección de temas de la artista de soul y jazz como “Valerie”, “Back to black”, “Rehab”, “You know I’m no good”, “Love is a losing game”, “Just friends”, crean un gran sentido dramático a lo largo de su metraje.

Curioso como la discográfica de Amy, Universal Music, queda inmaculada, buena y aleccionadora ayuda, obligándola a desintoxicarse si quería volver a estar en un concierto, muy paternalista. En realidad esto huele, pues la compañía es la financiadora del documental y cualquiera podía quedar mal, menos ellos, <no muerdas la mano que te da de comer>. Cuando queda en el aire una cuestión peliaguda con respecto a la relación de Amy con la Universal, por un lado nos dicen y remarcan que la multinacional hará análisis a Whinehouse para comprobar está limpia, y sin embargo la vemos en Belgrado notoriamente drogada, donde estaban estos análisis de la compañía? Huele mal. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow