Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
8
Bélico. Acción Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Minucioso relato del desembarco de las tropas aliadas en las playas de Normandía el 6 de junio de 1944, día que señaló el comienzo del fin de la dominación nazi sobre Europa. En este ataque participaron 3.000.000 de hombres, 11.000 aviones y 4.000 barcos. (FILMAFFINITY)
27 de junio de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
79/02(06/06/14) Fastuosa recreación sobre las 24 horas que cambiaron el mundo, producida por el megalómano Daryl F. Zanuck, gran tributo a la operación militar (Overlord) más grande de la historia el Día D, batalla decisiva para el devenir de la contienda, superproducción con 10 millones $, la más costosa en blanco y negro hasta “La Lista De Schindler”, vista desde todos los ángulos, el aliado y el alemán, se da personalidad a los germanos y no se les caricaturiza, todos hablan en su lengua original, el inglés, el teutón y el francés, cuenta con cuantioso elenco actoral, regida por 4 directores, se dedica cada uno a un segmento, Ken Annakin rodaría los exteriores con ingleses y galos, Andrew Marton con los estadounidenses , Gerd Oswald las de los paracaidistas y Bernard Wicki lo referente a alemanes, y coordinando el productor, que incluso dirigió sin créditos finales.

Zanuck pagó 175000 $ a Cornelius Ryan (corresponsal de guerra en el desembarco) por los derechos del homónimo libro, mucho de lo que aparece en el film no está en la novela. Comienza en la tensa espera en el bando aliado con millones de hombres esperando el momento para cruzar el canal de la Mancha, en el otro lado los nazis, saben la invasión es cuestión de días, no saben el lugar, y llega la primera oleada de invasores en la noche, con ataques aéreos, saltan los paracaidistas y su misión controlar puntos estratégicos, primero es caos y dispersión de paracas, la resistencia francesa sabotea comunicaciones nazis, por la mañana llega el desembarco épico, batalla encarnizada, con la famosa escalada al Point Du Hoc, el bando alemán asiste con asombro a como los mandos están atados de manos ante una esperpéntica situación, Hitler se ha tomado una pastilla para dormir y ha ordenado no se le despierte, es el único que puede movilizar los tanques para defender las playas de Normandía.

Cronología detallada de los acontecimientos, con hábil montaje ofrece un mosaico claro de los hechos, sin posicionarse políticamente, no hay buenos ni malos, solo soldados cumpliendo órdenes, esto sirve para dotar de humanidad a los personajes estén en el bando que estén, sobre todo a los alemanes a los que se embiste de honor, nobleza y orgullo, para no ensuciarlos no hay un solo saludo nazi (<Heil Hitler!>), ejemplo en el inicio el soliloquio homérico del Mariscal Rommel sobre la esperada invasión y lo que será <El Día Más Largo>. Relato surcado por decenas de historias, desde los altos mandos con sus dudas y arrebatos, y los soldados de a pie, unas con más minutos en pantalla que otras, algunas microhistorias-cameos, entrelazándose de modo desigual, alternando el drama con sugestivas dosis de humor. Se exalta la valentía, los sentimientos del deber, la resistencia, ello enmarcado en un sangriento día en el que las posibilidades de estar vivo al acabarlo no eran muchas. La cinta son 3 horas entretenidas, nunca acude el tedio, rebosantes de acción, escenas prodigiosas, frases ingeniosas, pero tiene la tara de que al querer acoger mucho se pierde en profundidad, se pierde en capacidad emocional, y se gana en superficialidad y en un sentido frío de docudrama.

La cinta posee escenas visualmente impresionantes, tomas aéreas magníficas, explosiones, artillería pesada de gran veracidad, movimientos de masas de personas espléndidas, y es que la puesta en escena es su pilar más fuerte. Una fabulosa dirección artística de Léon Barsacq (“Los Niños Del Paraíso”), Ted Haworth (“Con Faldas Y A Lo Loco”), Vincent Korda (“El Tercer Hombre”) con exuberante recreación de los lugares reales, engrandecido los escenarios por la gloriosa fotografía en b/n de Jean Bourgoin (“Mister Arkadin”), Walter Wottitz (“El Tren”), imprimiendo una tonalidad grisácea muy acorde con el tiempo, asemejándola a los noticiarios de la época. Y esto adornado por la excelsa música de Maurice Jarre, dotando de tintes épicos a la narración, incluyendo extractos de la Quinta Sinfonía de Beethoven, se añade el tema “A Longest Day” de Paul Anka.

La cinta posee un tremendo atractivo visual, como el travelling hacia atrás en un hangar, unos soldados juegan a los dados y la cámara retrocede poco a poco mostrando un infinito reguero de literas de 3 alturas con superpoblación hacinada de militares, o como van cayendo los paracaidistas sobre el pueblo de Sainte-Mére-Églese, comenzando las hostilidades con los nazis, uno de los paracas (Red Buttons) queda enganchado al campanario de la iglesia, o el vibrante asalto británico al Puente Pegaso, o el descarrilamiento por explosión de un tren de tropas nazis, espectacular, o la delirante cuando dos grupos de soldados uno americano y otro alemán se cruzan en la noche separados por un muro de piedra, van mirando el cielo con los aviones y no se percatan el uno del otro, o la impactante primera visión de un oficial nazi de la gigantesca flota de Invasión, o la Colosal oleada masiva de soldados arribando a las playas de las barcazas, con travellings, coreografías brillantes, explosiones, muertos, o la Apoteósica toma aérea desde los dos cazas alemanes que acribillan a decenas de aliados en las playas de Juno y Gold, descomunal barrido flotando sobre cientos de cabezas de los aliados, fascinante, o la flema británica representada en el gaitero que acompaña a un grupo de soldados o en un mando que lleva a su mascota en la playa, un bulldog, o la tensa y valerosa subida de 30 m. de los Rangers USA al Point du Hoc defendido por la Wehrmacht, encarnizada batalla, o la epopéyica batalla por Ouistreham, comenzando con toma aérea Antológica, glorioso travelling de minuto y medio con puerto en el centro, movimientos de decenas de soldados en combate, con explosiones y disparos, la cámara danza al son de la acción, levitando por los techos con las defensas nazis, siendo protagonista de la secuencia, prodigioso, con un apocalíptico enfrentamiento por el casino de la villa donde se concentran los nazis,… (continua en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow