Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
9
Bélico. Acción. Drama Relato de las terribles experiencias y la angustia de un joven soldado alemán en el frente occidental durante la Primera Guerra Mundial.
6 de diciembre de 2022
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
384/28(28/11/22) El mejor film que he visto este 2022, formidable producción germana antibélica. Dirige Edward Berger, guion propio junto a Lesley Paterson e Ian Stokell, adapta el best-seller homónimo de Erich María Remarque de 1929. Primera adaptación cinematográfica alemana del libro, siendo encargada por Netflix a Studio Amusement Park, se estrenó en la gran pantalla buscando nominaciones al Oscar. La novela y adaptaciones anteriores se centraron en las trincheras y la guerra en el frente, Berger inserta una segunda narrativa, de los diplomáticos alemanes que intentan negociar una tregua con la Triple Entente, estos encabezados por Matthias Erzberger (Daniel Brühl), y el General francés Ferdinand Foch (Thibault de Montalembert), en lo que es una narración sin base histórica en como lo cuentan, pero que sirve para reforzar la deshumanización de quienes nos gobiernan. Lienzo desolador sobre cómo nos manipulan con torticeros idealismos patriotas para llevarnos al matadero cual piezas de ajedrez sin alma. La novela fue una de las prohibidas y quemadas durante el régimen hitleriano.

Fresco arrollador sobre los horrores de la Gran Guerra Mundial, el sinsentido que fue, la WWII había un ‘Diablo’ que combatir, alguien que era el Mal, pero en la denominada (a posterior) la Primera Guerra Mundial fue algo demencial en su evolución. Aquí se refleja la sombra en que se sumió Europa durante 4 años, el Averno que fue vivir en esas infinitas y laberínticas trincheras, la humedad, el barro, las ratas, los avances a pecho descubierto-suicidas, al que los gerifaltes pomposos desde sus ampulosos despachos de palacio movían sus obsesiones cual si no costaran vidas sus ‘juegos de guerra’ de ver quien la tenía más grande. Aquí no hay actos de heroísmo, ni épica, se trata de sobrevivir, de preocuparte no de tu patria, si no de compañero de al lado. Berger impone una cadencia rítmica penetrante, con un estilo visual que cala en los huesos, que nos hace sentir una sensación inmersiva, una realización electrizante, cruda, vigorosa, incisiva, sin caer en sensiblerías facilonas, con diálogos punzantes, obra de un humanismo sangrante.

Berger marca a fuego el terror cíclico de la guerra en su atronador prólogo. Comienza con un apacible plano de un bello amanecer sobre un bosque, hay un bucólico plano de una loba acurrucando a sus lobeznitos, tras ello una toma cenital de un páramo gris sembrado de cadáveres, soldados caídos en batalla, la cámara desciende y vemos disparos sobre los muertos, tras ello nos hundimos en el infierno de las trincheras, acompañamos a un soldado (Heinrich) en uno de esas suicidas cargas, emitiendo el salvajismo de la misma, tras lo que hay un fundido a negro y el director nos regala un sensacional micro-relato sobre el ciclo de la muerte representado en el uniforme de uno d ellos caídos en combate que termina en el ilusionado protagonista. Entre medias el discurso enfervorecido de un profesor a los jóvenes enalteciendo el patriotismo, maravillosos los planos de los extasiados muchachos creyendo las mentiras, sin darse cuenta de que están siendo movidos por hilos interesados.

Para luego, tras una elipsis meternos de lleno en la dura vida en las trincheras en la Malmaison en el norte de Francia, la alegría idealista da paso a la devastadora realidad, y ya la primer anoche en las serpenteantes zanjas la muerte les visita, con bombardeos colosales, y ya algunos de los amigos mueren y otros desean marcharse con sus padres, cual niños que son, y por la mañana el escenario se torna en Dantesco, y al protagonista se topa con el día a día tras la tormenta, tener que recoger las chapas identificativas de los soldados fallecidos, la fábrica de Muerte a todo tren.

La historia se centra en la transformación-odisea personal del alemán Paul, que pasa de ser un colegial imberbe que se alista en el ejército, que ve la guerra como un juego idealista, a abruptamente toparse con la hostil realidad. Esto el actor debutante austriaco Felix Kammerer nos lo emitirá con una fuerza expresiva sensacional, desde sus luminosos ojos de niño ingenuo, hasta desembocar en esa mirada final desprovista de alma, rajada y volteada por el Jinete del Apocalipsis de la Guerra, me llega su travesía hacia el abismo conforme va perdiendo amigos; junto a Paul Bäumer sus amigos Albert Kropp (buen Aaron Hilmer), Frant Müller (buen Adrian Grunewald), estos son arrollados por el tsunami de la agria verdad de lo que es la Guerra, uno de ellos no pasa ni de la primera noche; Con ellos estará el veterano, Tjaden Stackfleet, destellando con una actuación Edin Hasanovic, cargada de naturalidad, tenido una coda trémula; pero sobre todo está uno de esos soldados carismáticos que desbordan la pantalla con su humanidad y frescura, con su empatía, como es el veterano de guerra Stanislaus Katczinsky al que da vida de forma prodigiosa Albrecht Schuch, que toma bajo su ala a Paul, se convierte en su protector y guía, sus leccio0nes de vida dentro de su baja cultura son sensacionales, de las mejores interpretaciones de este año he visto.

Aquí primará el sobrevivir un día más, con el temor a los ataques de gases, con el temor a los francotiradores, con las cargas mortales, o el hambre. La muerte espera en cada descuido, el ser herido, mutilado, donde una simple bufanda de mujer es el símbolo de la ilusión por continuar, la excusa para intentar respirar una jornada más. El enemigo es un ente cuasi-invisible, aquí no hay buenos o malos, todos los infantes son perdedores que intentarán escapar a su sino. Dos líneas defendidas por bandos opuestos que son un símil de sus propias tumbas excavadas, donde toda una generación de chicos fue sepultada por los caprichos de unos petulantes altaneros que movían ejércitos sobre un mapa sin tener empatía alguna por los muertos que provocaba su arrogancia... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow