Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
7
Comedia Un joven abandona la fortuna que ha heredado de su tía para enrolarse en el circo donde trabaja su novia. Cuando el propietario roba el dinero, el joven recurre a los hermanos Marx. (FILMAFFINITY)
5 de octubre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
230/01(02/10/17) Desequilibrado film de los icónicos hermanos Marx (Groucho, Chico y Harpo), qué más da que la dirigiera Edward Buzzell, la película, como todas las que hicieron son suyas, los directores se atenían a dirigir los momentos en que ellos no aprecian, y estos, en todas sus cintas son totalmente extirpables sin producir dolor alguno. Por supuesto que en su metraje hay algunos gags divertidos y entusiastas, pero su conjunto se siente cansado, con el cansino hilo conductor de las películas hechas para la MGM en que todo se atenía a que hay una pareja de jóvenes enamorados (siempre con dotes para el canto melódico, en este caso los insípidos Florence Rice y Kenny Baker) en apuros por algún motivo (en este caso por el peligro a perder el circo de él), y los tres hermanos (cada uno en su rol típico) por sus caóticos medios les ayudaran, teniendo importancia el papel de la considerada cuarto hermano (no es Zeppo), la gran Margaret Dumond siempre en su personajes de adinerada a la que Groucho intenta sacar la plata, y como tiene que haber guión (muy plano) este está escrito por Irving Brecher que repetiría al año siguiente en "Go West". En este caso el telón de fondo es el mundo del circo, lugar propicio para el jolgorio, caos delirante, surrealismo, interacción con animales, de los hermanos neoyorkinos, pero en este caso los números de humor se espacian demasiado, siendo el melodrama insertado junto con los cuantiosos espacios musicales unos parones en seco que producen tedio y enfrían al espectador, perdiendo solidez y dispersándose muchos minutos. Buster Keaton trabajó en la película como creador de gags (no se hizo público), la carrera de “Cara de palo” ya era inexistente, obligado a trabajar donde le decían, sus gags complejos y elaborados (citados en el libro “Groucho, Harpo, Chico and sometimes Zeppo”) no acababan de cuadrar con el tipo humor de los Marx, provocó fricciones entre el cómico y el grupo, cuando Groucho le mencionó a Keaton que sus gags eran inapropiados para ellos, éste respondió: "Sólo hago lo que el señor Mayer me ha dicho que haga. Vosotros, chicos, no necesitáis ayuda".

El marco del circo sirve para evocar nuestra infantilidad, un tiempo en que nos entusiasmábamos con los payasos, los números del mago, las acrobacias, el funambulista, el domador de fieras, y en este escenario los Marx despliegan algunos buenos momentos que en el conjunto final quedan valles demasiado extensos que aminoran su poder de penetración en el espectador. Aun así entre el humor absurdo, de diálogos jocosos, de slapstick, se cuelan críticas ácidas a nuestra sociedad, al capitalismo desalmado (encarnado en el ruín prestamista del circo James Burke), al esnobismo de la clase alta, ensalzando el amor puro, el espíritu de sacrificio, el orgullo del trabajo en equipo, el gusto por ejercer tu vocación, la búsqueda de alcanzar tus sueños, todo con la liviandad típica de los hermanos, componiendo momentos hilarantes, viñetas que por sí solas causan entusiasmo, pero que orgánicamente llegan a trompicones, esto por los ya mencionados números (cansinos) musicales, auténticos estorbos, quizás en su tiempo alguien pensó que encajaban como interludios, pero en realidad estos se convierten en un socavón tremendo, seis números musicales ("Step Up And Take A Bow"; "Lydia, the Tattooed Lady"; "Two Blind Loves"; "Swingali"; "Blue Moon"; "Beer Barrel Polka"), único salvable es el que canta Groucho, el resto pesados y alargados, incluso los de Chico con el piano y Harpo con el arpa.

Groucho sigue siendo el amo y señor de la mordacidad, de la picaresca, con frases ingeniosas, con una gestualidad y movimientos chorreantes. Paradójicamente en una película con momentos musicales de estorbo, Groucho si es capaz de dar humor a través de una canción, "Lydia, the Tattooed Lady", canción creada por Arlen y Harburg. Asimsmo sigue siendo un “maestro” en el arte de la seducción, primero con la bella funambulista Peerless Pauline (hermosa Eve Arden), y luego con la millonaria Susanna Dukesbury (fenomenal pin pan pum Margaret Dumont). Groucho tenía 48 años durante el rodaje, su cabello había comenzado a retroceder, le llevó a usar tupe en todo y haría lo mismo para la siguiente película, Go West; Harpo maravilloso en su interrelación con los animales (foca [con placa], pavo, avestruz [montándola cual caballo], jirafa [jugando en su piel al tres en raya], gorila [en las acrobacias],…), con esa bocina que vale para todo (para dejar k.o., como manguera,…), o dando clases de anarquía demencial en el uso de unas tijeras (un clásico Harpo), zenit en la “búsqueda “en el cuarto de Goliath (correcto Nate Pendleton), excelente. Sus prodigios con el arpa me aburren; Chico maravilloso como otro caótico trilero buscavidas, gran triturador de la burocracia (como acordarse de “…la parte contratante de la…”), en este caso con la chapa para poder entrar en el tren, siendo estricto guardián de la regla, manteniendo un duelo sensacional con Groucho, o siendo muletilla memorable de Groucho cuando quiere pillar al enano (buen Jerry Maren) pidiéndole un puro y Chico no hace más que chafarle el plan. Su virtuosismo con el piano me aburren, y es que tanto a Harpo como Chico los prefiero en sus delirios humorísticos.

Llama la atención la cuidada escenografía, con formidable dirección de arte del gran Cedric Gibbons (“El Mago de Oz” o “Cantando bajo la lluvia”), con esa maravilloso recreación del circo, con ese tren con ese compartimento adaptado para enanos (muy imaginativo), con la lujosa mansión Dukesberry, esto enaltecido por la fotografía en glorioso b/n de Leonard M. Smith (“El despertar” o “Fuego de juventud”), captando buenos planos generales en el circo, así como adaptándose el ritmo vodevil-teatral de los gags de los Marx.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow