Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
9
Serie de TV. Drama Durante la Segunda República (1931-1936), en Pueblanueva del Conde, una villa imaginaria situada en algún punto de las rías gallegas, las familias Aldán, Deza, Churruchao y Sarmiento se hallan enfrentadas a Cayetano Salgado, dueño de la flota y los astilleros locales, y nuevo cacique del pueblo. Adaptación de la novela homónima de Gonzalo Torrente Ballester. (FILMAFFINITY)
31 de agosto de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
242/30(31/08/23) Espléndida serie de tv, rodada en la época dorada de RTVE en que se adaptaban clásicos literarios con esmero y perfeccionismo, ello con el escaparate brillante de actuaciones formidables. Adaptación de la novela homónima del escritor Gonzalo Torrente Ballester, ambientada en Galicia durante la Segunda República. Adaptada y producida por Jesús Navascués, y con Rafael Moreno Alba en la dirección, los 13 capítulos supervisados por el autor de la obra original y el éxito fue tal que, pasados veinticinco años de su publicación en 1957, la novela se convirtió en fenómeno editorial. Yo no he leído el libro, pero al parecer la serie deja apartados de la novela algunos pasajes (como la parte que transcurre en Madrid), aunque según he constatado es bastante fiel a lo escrito. La serie se centra más extensamente en el primero de los tres libros que componen la obra de Torrente Ballester ("El señor llega", "Donde da la vuelta el aire" y "La Pascua triste"). De hecho, de los 13 capítulos, al menos la mitad van para este primer tomo, deja 3 capítulos para cada una de siguientes partes de la trilogía. Es una serie maravillosa reflejando ese tiempo de una república a punto de colapsar, un microcosmos donde se pueden ver las diferentes facciones ideológicas que se cocían en la España de pre guerra civil. Todo con un desarrollo de capítulos sereno, dando espacio para los diferentes protagonistas, dando tiempo para componer personalidades tridimensionales complejas, seres matizados, con sueños y frustraciones.

Pueblanueva del Conde, una villa imaginaria situada en algún punto de las rías gallegas entre los años 1934 y 1936, albores de la Guerra Civil Española, ve cómo los aires de cambio social y económico van alterando el orden tradicional instalado. Los viejos dueños de las tierras ceden paso a los nuevos señores del dinero y la antigua flota pesquera resiste ante la moderna industria de los astilleros. El esperado regreso de Carlos Deza (Eusebio Poncela), último de la estirpe de los Churruchaos, que mandó en la villa desde tiempo inmemorial, se ve en el pueblo como la última posibilidad de discutir la supremacía a Cayetano Salgado (Carlos Larrañaga), nuevo amo de Pueblanueva, que la ejerce con la impunidad que le proporciona su poder económico.

Un melodrama incisivo que muestra las dinámicas de poder que existían entonces, las tensiones sociales, el machismo imperante, tenemos a los caciques enfrentados, los campesinos, los obreros astilleros, las viviendas arrendadas a los gerifaltes, los piques entre patronos y proletariado, la situación subordinada de la mujer, las relaciones amorosas, la represión sexual, todo ello en un coctel donde subyace ese caldo donde remanece la situación de dio con nuestro país en el conflicto del 36.

Todo ello enmarcado en una ambientación sensacional, reflejando el costumbrismo de un pueblo costero gallego, con esos prados verdes, esas casonas, esas calles empedradas, ese casino donde se juntaban las fuerzas vivas, con sus conversaciones viperinas; Con una fotografía fenomenal de José García Galisteo (“Don Quixote de Orson Welles” o “Villarriba y Villabajo”), con mucho de expresionismo, jugando con la escasa luz de la noche, con escenas de lluvia poéticas, con la luz de velas, evocando el tiempo y lugar, esto adornado por la deliciosa música creada Nemesio García Carril, con sonidos de flauta tradicionalistas preciosos.

Un collage muy bueno exponiendo la sociedad del momento en este pueblo del litoral norteño. Donde manda el gran cacique Cayetano, tipo soberbio, orgulloso, mujeriego, cínico, tiránico, violento, machista, posesivo, gusta de decir que con las mujeres que está las marca y son de su cuadra, aunque las abandone, gusta de manipular y humillar a los que se le enfrentan. Como bien queda claro en el último episodio, en su rush final, representa al fascismo. Es el empresario pujante, el cambio d ellos tiempos, el capitalismo, el plebeyo tomando el relevco de los feudales señores, que desde abajo irrumpe con sus negocios florecientes en la clase alta. Ello lo enarbola de modo antológico Carlos Larrañaga, sublime es decir poco, su actuación carismática es arrolladora en su fuerza, un volcán en perpetua erupción, como domina la cámara es una lección para los que quieran esta profesión, su expresividad contenida, sus arranques de furia desbordan la pantalla, tiene enfrentamientos magnos con otros grandes; Doña Mariana ‘La Vieja’, es el ancestral abolengo, la aristocracia antigua decadente que va perdiendo poder ante los empresarios como Cayetano. Mujer de corazón noble, que hace lo que puede para ayudar a los pescadores. Amparo Ribelles la encarna con gran vigor, tiene un entente colosal con Carlos Larrañaga durante una tormenta, derrocha elegancia, tiene una gran química con Poncela; Tenemos al recién llegado al pueblo, el que será nuestros ojos allí, por el que conoceremos la situación, incluso es la brújula moral, alguien que intenta mediar entre las diferentes clases. Carlos, un hombre culto, caballeroso, amable, mantiene tiranteces con Cayetano que explotan en el último episodio, teniendo mucho que ver las relaciones románticas, siendo buenísima su compenetración con Charo López. Eusebio Pincela le da vida con enorme sensibilidad, aportando gran ternura y comprensión con los seres ‘averiados’; Tenemos a las dos mujeres con las que estarán Carlos y también de Cayetano. La primera en la que se centra el relato es Rosario, mujer que representa a las jóvenes que las familias pobres utilizaban como modo de sustento dando pie a ser ‘concubinas’ de ricos. Cuando conoce a Carlos termina tomando conciencia de lo que realmente quiere de su vida, lo que la lleva a problemas. Rosalia Dans ‘La Galana’ la encarna con gran dulzura y lozanía, le aporta fuerza y orgullo. Escenas tan gloriosas como la ‘pelea’ con Cayetano o cuando viene a su casa tras casarse, lo que les hace a los (miserables) padres; En la parte final desaparece de foco;…(sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow