Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
5
Terror. Intriga Adaptación de una novela del escritor inglés Arthur Conan Doyle. Sobre los Baskerville pesa una maldición que ha traído muerte y desgracias sin cuento a las sucesivas generaciones de la familia. Cuando Sir Charles Baskerville aparece muerto en los páramos, Sherlock Holmes sospecha que el único miembro de la familia que permanece vivo, Sir Henry, será la siguiente víctima, pero no a causa de la maldición, sino debido a la ambición de ... [+]
13 de julio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
214/18(12/07/20) Decepcionante film de Terence Fisher (especialista de la Hammer en cintas de terror), muy envejecido por el tiempo, se masca la precariedad por todos sus poros, con muchos interiores y cuando estamos en exteriores se remastica lo falso de los estudios acartonados (Bray Studios en Berkshire-UK), resultando que tiene mucha más fama que calidad. Fue la primera producción en color de la exitosa productora de serie B Hammer, así como la primera adaptación de las novelas de Sherlock Holmes en este formato cromático. El guión de Peter Bryan (“Las novias de Drácula”) adapta la novela homónima de Arthru Conan Doyle de 1902, siendo el aliciente mayor la encarnación protagonizada por Peter Cushing como el legendario detective Sherlock Holmes, acompañado por el mítico Christopher Lee (binomio mítico de la Hammer en muchas películas). Es una película rutinaria, sin tensión, sin intriga, resuelta de modo arbitrario, donde la arrogancia de Holmes resulta pomposa cuando nos oculta información que luego suelta de modo forzado para intentar eleva su narcisismo. La Hammer es una compañía que se especializó en reversionar clásicos de terror de la Universal con medios muy frugales, y por mucho que tuvieran éxito me resultan productos enmohecidos no he visto uno que me resulte bueno, todas son cintas sin ningún valor visual, estéticamente obsoletos, despojando del expresionismo gótico que encumbró a sus referentes hollywoodienses, filmaciones ordinarias (aquí por ejemplo se nos habla del palacio Bsaskerville, pero nunca lo vemos), con argumentos muy endebles, con personajes unidimensionales, dándote igual lo que les ocurra. En este caso lo dicho vale para este film, con personajes monocordes, con giros pobres, y con un final apresurado y muy torpe en su resolución. A parte de que al parecer (yo no he leído la novela) se aleja mucho de la historia literaria.

Tiene un comienzo sugestivo, mostrando el nacimiento de la leyenda de la maldición de los Baskerville, tramo de terror de resonancias gótico-sobrenaturales, donde el clímax se filma fuera de plano para que sea el espectador el que genere su propia imagen pero tampoco es que está resuelto de modo intenso, todo parece un teatrillo. Pero después la película se amodorra en un desarrollo pobre, con situaciones imaginativamente regularmente trabajadas (la tarántula; la zíngara aparición de la hermosa joven; la ciénaga y como la gente cae en ella de modo ridículo; el tramo en la mina; y ...(spoiler 1) el colmo es la fachosa aparición final del perro, donde no se entiende el rostro y con ello la parálisis de los que ven al can fuera de plano, pues cuando lo vemos resulta normalito). No hay nada en la película que me mueva a recomendarla (si acaso a los fans de Peter Cushing), totalmente olvidable en su ordinariez.

Como anécdota, el rol de Cecile (Marla Landi), la bella joven que encandila a Sir Henry de Baskerville, en el doblaje ella dice que es de madre italiana y que ha vivido allí años, pero en realidad originalmente en inglés dice que es española, no sé a qué es debido esta alteración.

Spoiler:

Porque Watson corre tras Cecile cuando ella corre tras saludarla él?
Como es posible que Watson no vea la ciénaga?
Que pinta en la historia la sub trama del preso huido?
De dónde saca Sherlock lo de que en el cuadro que falta hay un Baskerville con las manos con membranas?
Si esto es así como es que nadie que conociera esos cuadros lo dijo?
Como la ‘gata’ Cecile cae en la ciénaga si sabe perfectamente donde está, pues ya la hemos visto salvarla?

Hay varios cambios significativos en los detalles de la trama según wikipedia. Entre ellos:
La leyenda del sabueso y Hugo Baskerville ha cambiado mucho. En la novela original, el padre de la chica de la granja que es secuestrado por Sir Hugo Baskerville está ausente cuando ocurre el secuestro. En la película, el padre también es un sirviente de Hugo y es cruelmente abusado cuando suplica por la vida de su hija. Baskerville mata al padre sosteniéndolo sobre un fuego en el hogar. En la novela, después de que la niña escapa, Baskerville la persiguió a través del páramo y tres de los compañeros de Baskerville lo siguieron solo para encontrar a Hugo y a la chica del campo muertos. Ella había muerto por miedo y agotamiento, y Hugo había sido asesinado por el sabueso. En la película, Baskerville, solo, persigue a la niña a través del páramo, sus sabuesos y su caballo se asustan cuando se acercan al lugar, pero él desmonta y persigue a la niña a pie. la encuentra y la apuñala con una daga curva en las ruinas de la abadía cercana. Mientras Hugo siente euforia por el asesinato, se asusta con un aullido lejano del sabueso, y se aterroriza cuando aparece el sabueso y mata a Baskerville hasta la muerte, grita.
Sir Henry llega de Toronto en la novela, mientras que él llega de Johannesburgo en la película.
Sir Henry no sufre una afección cardíaca menor en la novela, como lo hace en la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow