Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
8
Thriller. Drama La primera versión cinematográfica del Dr. Mabuse consta de dos partes: “El gran jugador” y “El infierno”. El doctor Mabuse es un villano que no se siente atraído por los bienes materiales, sino por el placer que le proporciona jugar con el destino de los hombres. (FILMAFFINITY)
29 de julio de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
121/04(07/07/16) El gran cineasta alemán Fritz Lang fue un pionero con este film en hacer de los villanos los protagonistas, en esos carismáticos que han inundado los cines, lo hizo con el Dr. Mabuse un genio del Mal, que más que el dinero lo que parece anhelar es la anarquía, el caos y la autodestrucción, en esto similar al Jocker de “El Caballero Oscuro” (2008) de Nolan, un maestro oscuro en sintonía con otros legendarios como el profesor Moriarty, Fu Manchú o Lex Luthor. El realizador germano junto a Thea Von Harbou afronta la novela de luxemburgués Norbert Jacques, “Dr. Mabuse, el jugador”, resultando su relato premonitorio en muchos elementos sobre3 el advenimiento del nazismo en Alemania, sobre como el protagonista posee un gran poder de manipulación sobre las personas, como intenta sacar provecho de la decadencia de las gentes, y como todo parece hacer lo con un sentido perverso, el director claramente influenciado por el realizador galo Louis Feuillade con sus seriales criminales de la década de 1910 “Fantomas” (1913), “Les Vampires” (1915) y “Judex” (1916). Dada la extensión del film se dividió en dos partes, de seis actos cada una, con duración conjunta de 233 minutos, la primera titulada “Dr. Mabuse der spieler” (122 m.) y la segunda “Inferno” (111 m.), rodada en gran parte en los estudios Jofa Berlín-Johannisthal, primer film sobre un personaje que con los años salieron varias secuelas, dos del propio realizador.

El guión delinea brillantemente al protagonista, así como la decadencia moral e infelicidad nihilista de la aristocracia. Un film que intenta reflejar la decadencia de la República de Weimar de Alemania, que nació tras perder la Gran Guerra, un mundo partido en dos, donde convivían la opulencia de una aristocracia marchita, con sus vicios, clubs nocturnos, la prostitución, las drogas, su infelicidad existencial, con la pobreza más pusilánime, provocando constantes revueltas obreras, exponiendo un clima de tensión e incertidumbre, sin referentes morales, un universo envuelto en el nihilismo, donde un gran criminal puede sacar beneficio (y no me refiero a Hitler... por lo menos en este film). Una cinta en la que se critica la codicia del capitalismo, reflejado en el espléndido tramo de todo lo referente a como Mabuse juega con el temor de los inversores en su beneficio, precursor de lo que pasará en 1929 con el Crack, arremete asimismo contra la fatuidad de las clases altas, de una aristocracia débil, que tras su velo de lujo y bacanales hedonistas se esconde una enorme nada, navegando sin rumbo por un mar de frivolidad, quedando una clase pudiente distorsionada por la corrupción moral y las más bajas pasiones.

Dirigida con gran pulso estético, creando una atmósfera turbia con escenarios de reminiscencias expresionistas, provocando inquietud en el espectador, componiendo un marco de acción atractivo, que tiene en su brillante arranque una potentísima baza, con el protagonista mirando fotos frente a un espejo, está buscando su próximo disfraz, luego vemos el plan que está desarrollando, uno de sus sicarios en un tren asesina a un diplomático para robarle unos documentos lacrados sobre un tratado comercial entre Francia y Suiza, cuyo contenido no debe hacerse público antes del momento de firma, al enterarse del robo los inversores en la bolsa entran en modo pánico y los valores de las compañías en solfa caen en picado, y hete aquí que un enigmático tipo sobre un pilar , simbólicamente sobre los histéricos, en medio de la bolsa compra las acciones, entonces cuando las tiene consigo todas, aparecen los documentos sin deslacrar, con lo que las acciones vuelven a subir como la espuma, y el misterioso tipo vende ganando una fortuna, impresionante modo de empezar, mostrándonos la brillantez de la genialidad del Dr. Mabuse manipulando a su antojo los temores de la sociedad.

Mabuse es un supervillano, mente criminal privilegiada, un adelantado a su tiempo que sabe jugar con los aprensiones de la sociedad, sabe anticiparse a las reacciones de la gente, es un bróker, un psiquiatra, un mentalista, un tahúr, un falsificador, un hipnotizador, es todo eso y más, en lo que hay gente que ha querido ver una alegoría del superhombre nietzscheano, mente preclara muy superior mentalmente al resto de la humanidad. Mabuse ha sido comparado como a una reminiscencia del Hitler que estaba por llegar, los dos son tipos carismáticos que pretenden sacar beneficio del caos, de los miedos, de la decadencia, de la pobreza, de las miserias humanas, de la corrupción moral, su afán, aunque nunca se especifica, no parece estar en obtener riquezas, más bien desea manipular a la gente, a la sociedad, a las instituciones, ser una especie de poder en la sombra, o al menos eso intuyo, similar a Hitler, que no es ser millonario lo que anhela, desea obtener el máximo poder posible, aunque en su camino aplaste vidas. Mabuse bien analizado no es un villano tan amoral, sus víctimas son los especuladores de la bolsa, o la aristocracia decadente, solo comienza a matar indiscriminadamente cuando ve en peligro su vida, y además demuestra sentimientos de amor, de hecho esto es lo que al final le hace vulnerable.

Las dos partes del film, aunque orgánicamente sólidas, difieren: En la primera parte Mabuse se maneja a su antojo, domina a placer, las personas son marionetas movidos sus hilos por él; En la segunda parte la paranoia de Mabuse se acrecenta, su temor a ser descubierto le hace ir acabando con su gente, asimismo entra en juego una de las constantes en las obras escritas entre Lang y Von Harbou, de cómo la obsesión amorosa, la lujuria, la pasión pueden ser el peor enemigo para la sed de poder, de cómo aquello que amas te esclaviza y puede romper tus ansias de individualidad egoísta-narcisista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow