Haz click aquí para copiar la URL
Voto de LibertyVallance:
10
Thriller Jules y Vincent, dos asesinos a sueldo con no demasiadas luces, trabajan para el gángster Marsellus Wallace. Vincent le confiesa a Jules que Marsellus le ha pedido que cuide de Mia, su atractiva mujer. Jules le recomienda prudencia porque es muy peligroso sobrepasarse con la novia del jefe. Cuando llega la hora de trabajar, ambos deben ponerse "manos a la obra". Su misión: recuperar un misterioso maletín. (FILMAFFINITY)
5 de marzo de 2007
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dios ha muerto, Marx no existe (o viceversa) y, quien más quien menos, ha descubierto alucinado que los héroes de su infancia eran una patraña o están enganchados al crack. Ezequiel 25:17 "El camino del hombre recto está rodeado por todos lados por la injusticia de los egoístas y la tiranía de los hombres malos...".

Qué se puede decir que ya no se haya mencionado sobre el virtuosismo de un guión que asesina protagonistas a mitad de película y logra mantener enganchado al espectador, sobre el apabullante huracán de unos diálogos construidos rompiendo todas las convenciones y que...Sin embargo se mueven. ¡Y te arrastran sin concesión¡. Qué sobre una estructura tan rota como efectiva, y ese ritmo trepidante...Contra el vacío y la hipocresía moral, contra la basura ideológica, contra la nada cinematográfica y cultural de la revolución conservadora ( ¡Hasta nunca Reagan¡ ¡¡Váyase Sr. Bush¡¡) Pulp Fiction fue esa inyección de arte y adrenalina directa al corazón que necesitaba el cine de los noventa para no morirse de sobredosis de Forrest Gumps.

¿Virtuosismo y simulacro? ¿Personajes vacíos? El vacío no está en Tarantino sino en la mierda que le rodea. Demasiada mierda. Y demasiado crítico cuadriculado, demasiado progre frustrado, demasiada corrección polìtica.

El sueño americano fue un mal chute. ("Todo lo que sube tiene que bajar"). Y los efectos secundarios de una sobredosis en Manhattan pueden llegar hasta Irak. Las fábricas de sueños también matan. Como las drogas. O los marines. O la policía. (Gora Afganistán Askatuto)

Roger Avery explicaba sobre "Pulp Fiction" algo acerca de que él y Tarantino habían crecido en un mundo que se derrumba. Algo de eso hay. A Tarantino, que le va la marcha, es imposible sacarle de su sarcasmo y su show para arrancarle ninguna explicación. "In movies it,s fine".

La democracia jeffersoniana, esa ramera con la que tanto le gustaba emborracharse a John Ford, está hecha una pena. VIH, Hepatitis A, B, C y D. Sobredosis de privatizaciones, empleo precario y misiles tomahawk. Y por si fuera poco Vietnam. Vietnam es una espina clavada en el corazón de Estados Unidos. O un reloj de oro metido en el culo que en algún momento habrá que defecar. Hollywood había hecho de todo con la derrota más importante de la historia yanqui menos cagarse de risa. (Nunca mejor dicho). In movies it,s fine.

McDemocracia. Daños colaterales imprevisibles. "In movies it,s fine"

La agonía prolongada del gigante USA produce monstruos. (¡Viva la eutanasia¡) Los héroes clásicos siguen yendo al callejón del Gato. (Pero sólo van a pillar.) ¿Y qué pinta Valle Inclán en todo esto? (No sé). Arte. ¿De eso estamos hablando no?. "Toda obra de arte auténtica es una protesta consciente o inconsciente contra la sociedad de clases existente (Trotsky)".Y su miseria -y vacío- moral y cultural. "In moviés it,s fine"
LibertyVallance
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow