Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alvaro Zamora Cubillo:
9
Drama J.D. Vance (Gabriel Basso), un ex-marine del sur de Ohio y actual estudiante de derecho en Yale, está a punto de conseguir el trabajo de su vida cuando una crisis familiar le obliga a volver a la casa que ha intentado olvidar. J.D. debe lidiar con las complejas dinámicas de su familia, incluyendo su inestable relación con su madre, Bev (Amy Adams), y su drogadicción. Alimentado por los recuerdos de su abuela Mamaw (Glenn Close), la ... [+]
21 de marzo de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Hillbilly Elegy” (2020) de Ron Howard con Amy Adams, Gabriel Basso, Glenn Close, Haley Bennett, Owen Asztalos, Freida Pinto, Bo Hopkins, William Mark McCullough, Jesse C. Boyd, Deja Dee, Tierney Smith, Lucy Capri, Sunny Mabrey, Stephen Kunken, Ryan Homchick, Ed Amatrudo, Holly A. Morris, Jason Davis, Keong Sim, Ethan Levy, entre otros.

Drama basado en las memorias “Hillbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisis” (2016) de James David Vance que trata sobre los valores de los Apalaches, de su crianza y su relación con los problemas sociales de su ciudad natal; por lo que la película sigue a un estudiante de derecho de Yale, que debe regresar con su familia en Ohio después de una emergencia familiar, donde reflexiona sobre 3 generaciones propias y su futuro personal.

Ron Howard es un director de primer nivel y no produce nada que sea insatisfactorio; al tiempo que la película se revela muy personal e intimista, tanto que aquel que conozca las luchas de una cultura sabrá las pruebas y las tribulaciones que tuvieron que vivir, y para el “outsider” ver esa otra cultura es revelador, es vulnerabilidad y es debilidad, sin olvidar que hay redención, perseverancia e impotencia, todo a la vez.

Y es que algunas personas nunca han experimentado esa vida, y no tienen idea de que la gente realmente vive y habla así, y es obvio que saben muy poco sobre la pobreza, la familia y todas las pruebas de ser blancos pobres; porque escuchamos mucho sobre la raza, y cómo cada persona blanca es privilegiada, bueno, esta historia demuestra que la gente pobre sufre, y ha sufrido tanto como cualquiera.

Analizando el título, nos dice todo:

El “hillbilly” es un término, a menudo despectivo, para las personas que viven en áreas rurales y montañosas en los Estados Unidos, principalmente en el sur de los Apalaches y Ozarks; y otras áreas rurales y montañosas al oeste del río Mississippi, particularmente Las Montañas Rocosas y cerca del Río Grande; y se considera que el estereotipo “hillbilly” tuvo un efecto traumatizante en algunos habitantes de la región; donde los sentimientos de vergüenza, autodesprecio y desapego se citan como resultado del “síndrome de estrés traumático de transmisión cultural”; por ejemplo, los eruditos de los Apalaches, dicen que los estereotipos a gran escala han reescrito la historia de los Apalaches, haciendo que los Apalaches se sientan particularmente vulnerables.

En cuanto al punto político/social y económico de la película, hay muchos momentos como la escena que mostró cuando sus abuelos se mudaron a Middletown en comparación con el día actual, se muestra cuando las fábricas cerraron y los trabajos se fueron.

Esta es también el área del país que ayudó a Donald Trump a ganar en 2016; donde estas personas están desesperadas por escapar, y alguien como J.D. les está escribiendo una carta sobre cómo.

“El gobierno no te salvará, así que la única forma es hacerlo tú mismo”

Por eso, muchos tildaron la película de pretenciosa o aburrida, pero es porque no la entendieron o no tuvieron el tiempo para hacerlo, o la vieron como un filme genérico de gente pueblerina con problemas; pero en el fondo si no saben cómo ganó Trump la presidencia, tampoco entenderán el sentido de esta historia.

Por otro lado, la actuación es poderosa en todo momento, en una línea tan delicada que nunca llega al ridículo, y en eso Ron Howard se esmera para ser intimista y colocar la cámara al servicio de los actores.

Empezando con Gabriel Basso, está fantástico y esta logra ser su mejor película hasta el momento; mientras Amy Adams cada vez se supera, aquí está mejor que nunca, tan trágica como patética; y Glenn Close que ya es hora que a esta mujer se le reconozca por la clase magistral de actuación que nos brinda aquí.

Todos sus “close ups” tienen un poder de conmover y queda en la mente por mucho tiempo, porque en ella vemos a nuestras abuelas luchonas, las trabajadoras y aquellas que sacaron adelante a muchos de nosotros.

En fin, entre Adams y Close tienen 14 nominaciones al Premio de La Academia, con ninguna victoria, lo que me parece lo más injusto.

SIGO EN LA ZONA DE SPOILER POR FALTA DE ESPACIO
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow