Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Voto de el feroz:
5
Drama Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la ... [+]
31 de enero de 2021
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apenas unos minutos antes de escribir esta crítica, bajo al único estanco abierto un domingo a las 13 horas, y me encuentro frente a él, con una paciente, pero ferviente cola de más de 25 metros, y he aquí una curiosa reflexión en imágenes, sobre la muerte, hasta cierto punto más eficaz que la de cualquier tablero de ajedrez que se vanaglorie.

"El séptimo sello" es un film, aceptable, lamentablemente, más que nada por su carácter testimonial de lo que fue, en los cincuenta del siglo XX, el cine europeo en general, y el de Bergman en particular. "El séptimo sello", es quizás la película más significativa de su autor, a pesar de que nunca fue considerada por éste, como su producto más redondo,( lo cual dice mucho de su perspicacia) y en mi opinión cede en calidad, desde luego, a la más interesante "El manantial de la doncella", tanto por su fuerza testimonial, como por la expresividad de los símbolos empleados a pesar de compartir un casi idéntico "leitmotiv"

Bergman, compone una muy trillada alegoría medieval sobre la vida y la muerte, las futiles veleidades de la primera y la inapelabilidad de la segunda, con un buen uso del blanco y negro, y logrando crear en amplios exteriores, algún que otro plano de claustrofobia deprimente, que lo desmarca, eso sí, de forma brutal, de las acarameladas visiones de Holliwood.

Dicho esto, hay muy poco más que resaltar. "El séptimo sello" podría haber sido una película más aceptable, de no incurrir Bergman en la continua recurrencia al "estereotipo" más descarado y a la iconografía más "obvia" haciendo que la película,( nacida con una intención absolutamente adulta), ofrezca, con la perspectiva de los años, una visión excesivamente ingenua, no pocas veces, llena de inocua pretenciosidad, que no supera, en mi opinión, ni de lejos sus buenas intenciones, (contribuyendo a restar puntos la inexpresividad de un Max Von Sydow, que para mi gusto, consiguió sus mejores actuaciones en su singladura americana.

En definitiva, un medianamente aceptable intento entre lo realista y lo "conceptual, bien servido en imágenes, y ridículamente sobrevalorado, al que hoy en día se le ve demasiado el plumero, a la mente de un público más sofisticado en sus exigencias, y todo ello, a pesar de sus pretensiones intelectuales, pretensiones más construidas, quizás, por espectadores demasiado mediatizados por la magia del mito, que por la propia intención de su autor. Se deja ver y gracias....
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow