Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Rebeca:
8
Drama Nada más pisar la tierra de sus padres, Xavi, el nuevo fichaje del Osasuna de Pamplona, se da de bruces con el pasado. A sus treinta y tantos acaba de poner por primera vez los pies fuera del Paisito y se reencuentra con Rosana que, entre el amor y el odio, se ha pasado veinte años esperando que Xavi viniera a buscarla y le explicara sus recuerdos de aquel Uruguay de 1973. Aquel Uruguay en el que su famosa democracia y sus millones de ... [+]
25 de julio de 2009
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me ha interesado en especial, máxime al darse la circunstancia de que mi padre desapareció ‘misteriosamente’ en la misma época que refleja la película, 1973 en Uruguay (él hacía años que vivía allí). Y la historia refleja los convulsos hechos que se vivieron entonces entre milicos y tupamaros (militares y guerrilleros, para entendernos mejor) en una ciudad maltrecha por injusticias sociales, economías deterioradas y descontento en suma. Vivimos, vemos la historia a partir de los recuerdos de una pareja treintañera (MARÍA BOTTO y NICOLÁS PAULS, no sé si de la saga de los Pauls ;) que vuelven a encontrarse al cabo de muchos años para rememorar aquellos hechos y recuperar, en lo posible, la historia de amor que tuvieron siendo niños…

Los dos pertenecían a familias vecinas pero equidistantes. El muchacho hijo de un ‘gallego’ español (EMILIO GUTIÉREZ-CABA) y la chica hija de un militar (ajustado MAURICIO DAYUB en lo ambiguo de su papel) y al que como bien le dice su esposa (VIVIANA SACCONE), bastante facha, la verdad: “Tenés que definiros porque ser neutral es recibir bofetadas de ambos lados; en cambio si estás de uno tendrás sólo a un enemigo”. En general están muy bien todos los actores y me ha conmovido en especial el del chófer del milico que siempre dice aforismos: “No importa lo mucho que aprendas sino lo bueno que sepas”. Más o menos.

ANA DÍEZ es una hábil directora navarra que ya cuenta con una nutrida filmografía detrás (“ANDER ETA YUL”, entre otras) y se implicó en este guión, que le ofreció un exalumno suyo en el Taller de Guiones que ella también dirige, por la validez de su contenido -no en vano, su autor, RICARDO FERNÁNDEZ, que consiguió un merecido Premio por él en el 2005, sabía a qué se refería por haberlo vivido personalmente-. Se trata de un texto muy medido en el que puedes apreciar la idiosincrasia de todos y un alegato importante de lo que allí sucedió y que no ha trascendido demasiado como sí ocurrió con su país vecino, Argentina.

Al parecer en Uruguay, “PAISITO”, como le llaman algunos, siguen gobernándose en un pequeño círculo del que no sabemos mucho, ni ellos lo exteriorizan: tanto es así que le sugirieron a su directora que hablase/promocionase la película como si se tratara de una historia de amor más que de la dictadura en la que se enmarca. Pero a buen entendedor… Gracias y felicidades!
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow