Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
8
8,1
6.315
Documental El Hombre con la Cámara, muy en la línea de "Berlín, sinfonía de una gran ciudad" (Berlin: Die Sinfonie der Großstadt, 1927) describe el trascurso de un día en una ciudad rusa mediante cientos de pinceladas fílmicas sobre la vida cotidiana. Podría decirse que se trata de un retrato puntillista en el que sólo la totalidad de los breves retazos permiten percibir la ciudad en su totalidad. Con la complicidad de su hermano, el operador ... [+]
20 de junio de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre con la cámara es un experimento cinematográfico realizado por un gran artista como se trata de Dziga Vertov, en el año 1929.

Polaco de nacimiento aunque encuadrado en la escuela soviética (una de las más importantes de la historia del cine). Lo que Vertov quiere hacer con esta curiosa película es romper con los códigos imperantes en el cine y que pertenecen a otras artes como la literatura, Vertov de hecho, busca la pura imagen. Como ya habíamos hablado en “Berlín: Sinfonía de una ciudad” los intelectuales de tan diversos países (como Alemania y la URSS) consideraban que el arte había nacido ya viciado y corrompido por las demás artes, que habían ejercido una influencia devoradora en el cine. Un ejemplo lo tenemos en el film francés del Duque de Guisa (obra encuadrada en lo que conocemos como Films d’art), un tipo de cine teatral que se había puesto de moda en los grandes estamentos y que fue considerado durante grande tiempo como cine de prestigio (aunque nunca gozó de un éxito popular).

La pura imagen, por otra parte, se trata de un concepto acuñado, idéntico al cine-ojo o la cámara-ojo. Vertov Buscaba una esencia narrativa propia para el cine, Tiene pues semejanzas como ya hemos dicho con la película de “Berlin: sinfonía de una ciudad”, aunque no es exactamente el mismo concepto. Vertov no quiere elementos externos, no quiere actores (sus personajes son reales, forman parte de la propia vida de la ciudad) no quiere guión (se presta casi siempre a la improvisación), no hay iluminación artificial. Es en el montaje donde Vertov apuesta que está el elemento fundamental del cine, es el instrumento que da vida a la obra, las kino-frazas, interesante palabreja que se sirve Vertov para resumir lo que él dice como frases fílmicas, de las que se compone una película, así Vertov consigue un lenguaje que al igual que la literatura, también tiene sus propias características singulares e independientes. Vertov crea un léxico especifico para el cine, por eso vemos Kino-Frazas, Cine-ojo, cámara-ojo etc…


Vertov se plantea rodar la ciudad de San Petersburgo, una ciudad que renace de nuevo con el joven régimen comunista, el tema no tiene más complicación a parte de mostrarnos esta realidad. Los obreros salen bien dignificados a diferencia de la película de Walter Rutmann, “Berlín: Sinfonía de una ciudad” (en aquella película la clase obrera sufría el duro mandato de los poderosos). Es lógico que el film nos muestre la ciudad de una manera positiva, como lo harán casi la totalidad de los films soviéticos, que nos muestran una sociedad que renace y que se muestra como llena de vitalidad.

Hay propaganda política, cierto, pero por la lógica misma del tema, menos que en “la Madre” o en el “Acorazado Potemkin. Y como en todas las películas influyentes del cine soviético, el montaje es básico en la película. El montaje es el que consigue ese dinamismo que el director quiere imprimir a la obra, gracias a la conexión entre los distintos planos la obra consigue una gran vitalidad, es como una gran danza que invita al espectador a bailar. Evidentemente para esto no utiliza interludios de texto (cortinillas de texto), ya que esta no serviría más que para empañar la narración propia al cine (el texto es un elemento extrafílmico que además es una citación directa de la literatura, arte del que Vertov quiere desvincularse totalmente).

No hay un narrador que nos habla con voz en off, no hay un narrador omnipotente que lo sabe todo, solo una cámara (casi que le cámara empuja al hombre) y un hombre detrás con ganas de filmar la ciudad. Hay planos que la misma cámara-ojo aparece en primer plano buscando un nuevo objetivo al que grabar. La película entronca también muy bien con la sociedad que refleja, coches y tranvías porque hay mucho movimiento, ¿cómo consigue ese movimiento en la película? Si, con el montaje otra vez.

Palabras de Vertov mismas que reflejan el concepto de la película”El drama cinematográfico es el opio del pueblo. ¡Abajo las fábulas burguesas y viva la vida tal y como es!”.
Lo fundamental: usar la cámara como un ojo fílmico más perfecto que el ojo humano para explorar el caos de los fenómenos visuales que llenan el universo.

Queda claro lo que opina Vertov sobre cómo tiene que ser el cine.

http://neokunst.wordpress.com/2013/06/20/mundo-mudo-el-hombre-de-la-camara/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow