Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Kurtz:
8
Cine negro. Intriga Un hombre aparece muerto en su apartamento, después de haber recibido una paliza mortal. Una amiga suya le confiesa al policía encargado del caso, que, poco antes de su muerte, había visto a la víctima en compañía de tres soldados, bebiendo en un bar. Precisamente la documentación de uno de ellos había aparecido junto al cadáver. El caso se presenta sumamente denso y turbio. (FILMAFFINITY)
20 de julio de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubro esta película brujuleando en la videoteca en busca de otros trabajos de Edward Dmytryk. Cometo el error de confundirle a veces con Robert Siodmak, que no tiene mucho que ver salvo por la “k” de sus apellidos, que nacieron en la primera década del SXX y su origen europeo. Creo que RS ha sido más importante en la historia del cine negro y probablemente ED sea en conjunto un cineasta más interesante. Las brillantísimas Murder, My Sweet (1944), The Caine Mutiny (1954) y The Young Lions (1958) me invitan a ver una producción menor, atraído también por el género y los actores.

Me sorprende encontrarme con una película en la que el cine negro es sólo el envoltorio de una historia sobre antisemitismo, con poderosos mensajes que por desgracia siempre son actuales sobre la xenofobia y el odio. No sólo eso, Crossfire es una película sobre soldados en tiempo de paz, han estado matando gente y ahora vuelven a casa y no saben muy bien qué hacer con sus vidas. Desde la desorientación de Mitch, hasta la rabia de Monty, pasando por la amargura del compañero de piso de Ginny y el cinismo de Keeley, la película nos ofrece toda una galería de personajes que no aciertan a encajar ese regreso o que directamente han naufragado en el intento.

Tengo además la suerte de encontrar una edición con un reportaje especial sobre la película, “Hate is like a gun”, una de las frases del Capitán Finlay. Resulta que los claroscuros y las sombras que tanto deben al expresionismo alemán son también un ingenioso recurso para rodar más deprisa y abaratar la producción. Interesante saber que en la novela de Richard Brooks en la que está basada la película, la víctima es homosexual y no judío, pero Hollywood no estaba preparado todavía para eso. De hecho con esta película y sobretodo Gentleman's Agreement de Elia Kazan que ganó el Oscar ese mismo año, por fin el cine estadounidense abordaba el antisemitismo, un tema tabú que le costó a ambos directores tener que rendir cuentas ante el Comité de Actividades Antiamericanas… En la Caza de Brujas a Elia Kazan le fue mucho mejor que a Dmytryk dado que aquél se prestó a colaborar denunciando a sus compañeros y éste no. En el documental el propio ED explica como evadir la censura era todo un proceso creativo que a veces proporcionaba incluso mejores resultados porque obligaba a ser mucho más sutil en el desarrollo narrativo.

No me enrollo más, los 3 Roberts están magníficos en sus interpretaciones. La tranquila ironía de los diálogos entre Finlay y Keeley es simplemente genial. Robert Young es el primero en los créditos pero la fuerza de Robert Mitchum y Robert Ryan en sus personajes nos recuerdan por qué hoy sus nombres son más conocidos.Gloria Grahamme fue nominada al óscar como actriz de reparto por su sensual papel de Ginny. El baile y el diálogo en el jardín del Red Dragon es una de las mejores escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kurtz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow