Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Fendor:
9
Drama Fred Ballinger (Michael Caine), un gran director de orquesta, pasa unas vacaciones en un hotel de los Alpes con su hija Lena y su amigo Mick, un director de cine al que le cuesta acabar su última película. Fred hace tiempo que ha renunciado a su carrera musical, pero hay alguien que quiere que vuelva a trabajar; desde Londres llega un emisario de la reina Isabel, que debe convencerlo para dirigir un concierto en el Palacio de ... [+]
22 de enero de 2016
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas personas en el mundo debe haber que no tengan miedo a la vejez y sin embargo prefieran llegar a ella que quedarse en el camino. Mucho de este temor tiene que ver, supongo, con la propia cercanía de la muerte y de saber que es inminente; la consciencia de uno mismo que desaparece. Pero este temor tan natural podría aparecer un poco antes, mientras vives, sobre la vejez: porque se olviden todos los recuerdos poco a poco y ya no quede nada de tu alma (o lo que sea que hay detrás de la presencia corpórea). Y lo peor es que hay más, seguramente hay más, y quizá por eso nadie hable nunca en serio sobre la vejez. Pensar tan solo en la posibilidad de que los dolores físicos de uno mismo pasen de ser controlados por nosotros a que ellos tengan el poder, o en el hecho de tener que dedicar 15 minutos a abrocharte un botón de una camisa… pensar en todo eso da bastante miedo. Pero la realidad es la que es: no pensamos mucho en la vejez hasta que está muy cerca, por salud mental. Y sin embargo (o puede que por todo ello), la vejez está impregnada de las cosas de juventud.

Hay algo muy humano en Sorrentino y en La juventud. Es algo que traspasa la pantalla; una mezcla de comedia, drama, cadencia, compostura y armonía. La observación y estudio de nuestro periplo existencial que deriva en la melancolía del espectador (puede que a propósito, pues es, quizá más que el amor, el sentimiento más lógico para cualquier mortal con la capacidad de almacenar vivencias en la mente a largo plazo). Y tal vez nunca descifre del todo qué es La juventud, pero me he sentido muy cercano a ella. En el fondo no creo que haya que entender todo lo que vemos cuando el misterio es, deliberadamente, parte del atractivo de vivir esta experiencia cinematográfica. Una cinta bastante reflexiva y contemplativa que nos muestra, como parte de la levedad de la vida, su (in)trascendencia y lo imperfecta que resulta para todos, y cómo la frivolidad y el humor la hacen de algún modo más agradecida. De hecho, nunca llegas a saber del todo hasta qué punto es puramente cinematográfica o también esconde algunos retazos de la realidad de sus actores, aunque interpreten a otros personajes, al jugar con cierta literalidad biográfica (no en vano el director italiano basa la premisa inicial del argumento en una noticia que leyó sobre Riccardo Muti y la reina Isabel II, y Keitel se hizo actor tras ser un ladronzuelo siendo niño, como el personaje de Jane Fonda).

Desde que La juventud se presentó en Cannes hasta hoy he tenido la oportunidad de leer bastantes opiniones y «comidas de pepinos» de todo tipo sobre esta película y la verdad es que la crítica negativa me ha parecido un poco exagerada. Hablan de modernidad, de mostrar siempre a la clase alta o de esnobismo, cuando en realidad retrata toda la inmundicia de ese mundo tan sofisticado y a la vez liviano. Sí, representa a gente con dinero, pero es que en sus debilidades y miserias hay también humanidad. Y sobre todo en su resignación. El tiempo y que el futuro ya no exista o no tenga valor es, seguramente, igual o más pesado para alguien que ha tenido todo entre sus manos que para cualquiera de nosotros. Aun así, si no disfrutaste demasiado con La gran belleza porque, como me dijeron una vez, «resultó un poco pesada», piensa que La juventud es más accesible que su predecesora, no sólo porque el propio escenario la mantiene sujeta a la realidad del mismo, sino también porque no divaga tanto (una cualidad que a mí me gusta). Mientras la otra abarcaba más terrenos, en esta somos engullidos por el microcosmos de un entorno más acotado, pese a que en él también se tratan muchos temas —para algunos— trascendentes.

Porque entiendo que haya gente que no sienta como yo y no busque en el cine otra emoción que la evasión, o que sentirse un tipo duro, o muchas otras sensaciones disponibles en un cine. Lo entiendo y lo respeto al igual que las disfruto yo también. La cosa es que cuando veo algo como lo que he visto aquí, me siento más tranquilo y me olvido un poco de mí mismo, pero de un modo más perdurable. Quizás es ver que lo que piensas, las conversaciones que recuerdas de verdad, lo que sientes y hasta temes (y más, porque la vejez es más que eso: es todo eso; es una vida entera. Es tu trabajo y tu familia, es el amor y tus errores. Es la memoria condensada y cada vez más deteriorada de uno mismo y de la perspectiva de su alrededor)… Quizás es ver, en definitiva, que lo que para ti tiene algún tipo de importancia, forma parte de una cinta tan perfectamente estructurada (o de dos, como continuación una de la otra), a pesar de no moverte en esos mundos ni de rodearte de esa clase de personas (al final muchos nos vemos reflejados igualmente).

Algo tan básico como ver en la pantalla la inherente pérdida de tiempo generada al hacer colas, es algo que mostrado por Sorrentino no puede verse simple y llanamente como un acto aleatorio para estilizar el argumento. No es esta cinta la que está vacía, es el vacío lo que está vacío. Mostrarlo con imágenes de gran belleza no le resta la importancia, le suma más veracidad. Es como si en su momento alguien hubiera criticado a Yasujirō Ozu por su sencillez visual, cuando al final no son más que extremos que se tocan. Ambos directores establecen, sobre la base de conversaciones aparentemente intrascendentes, grandes rasgos de la realidad (o sobre situaciones intrascendentes, conversaciones que resultan ser lo opuesto). Todo es bastante natural, y tan pretencioso como humilde.

(SIGUE EN SPOILER SIN SPOILERS)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fendor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow