Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de David MS:
9
Drama Andrew Beckett, un joven y prometedor abogado de Philadelphia, es despedido del prestigioso bufete en el que trabaja cuando sus jefes se enteran de que ha contraído el sida. Decide entonces demandar a la empresa por despido improcedente, pero en un principio ningún abogado acepta defender su caso. (FILMAFFINITY)
2 de marzo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras escribir sobre la multipremiada En el Calor de la Noche le ha tocado el turno a otra película triunfadora en los premios de la Academia. Cinco nominaciones a los Oscar obtuvo Philadelphia, ganando dos, mejor actor (Tom Hanks) y mejor canción (Streets of Philadelphia de Bruce Springsteen). No debería sorprender, es una de esas películas que parecen hechas para acaparar galardones en los certámenes de premios. Como prueba de ello un equipo técnico y artístico plagado de ganadores de Oscar -antes o después de Philadelphia-

Dirige Jonathan Demme (1), protagonizan Tom Hanks (2), Denzel Washington (2), Jason Robards (2), Mary Steenburgen (1), Joanne Woodward (1) y Roger Corman (1 -honorífico-), a los que hay que sumar los del montador Craig McKay (2) el compositor de la banda sonora Howard Shore (3), el ganado por Springsteen (1), la diseñadora de vestuario Colleen Atwood (3) y el que consiguieron tres de los productores el año anterior por El Silencio de los Corderos -también de Jonathan Demme-. Uno de los pocos que aún no tiene ese premio es un secundario Antonio Banderas en uno de sus primeros papeles en el cine americano.

El abogado Andrew Beckett (Hanks) es despedido por el bufete de abogados 'Wyant, Wheeler, Hellerman, Tetlow & Brown' por incompetente tras perder un informe crucial para un importante caso. La realidad es bien diferente, ha sido saboteado y despedido por ser homosexual y haber contraído el SIDA. Beckett contrata a un abogado (Washington) para llevar a la firma a juicio y defender sus derechos humanos y laborales.

Philadelphia es una película de obligada visión si existiese un cursillo que llevase por nombre 'Cómo ser Mejor Persona' -junto a Cadena Perpetua, Doce Hombres sin Piedad...-. Un largometraje que resalta los mejores valores del ser humano -igualdad, respeto, justicia- sin escatimar en esfuerzos de mostrar una sociedad llena de prejuicios y actitudes reprobables -aquello que no debemos ser-. En este caso, la comunidad gay y enferma de SIDA es el demográfico afectado.

Tiene Philadelphia elementos para agradar a todos. Es un thriller emocionante (el juicio), un drama sensiblón eficaz, tiene los toques humorísticos justos que permite un tema tan delicado, y los malos son tan malos que a veces parece que estemos viendo una cinta de terror -los hechos de los que son acusados son realmente terroríficos- aunque tras todo ello lo que hay es una película denuncia a las injusticias del peor ser humano.

Los actores esplendidos, un emotivo (y bien maquillado) Tom Hanks ganando el primero de sus dos Oscar, un Denzel Washington dando buena replica, un malvado Jason Robards, y una Mary Steenburgen que merece pasar a los anales de la historia del cine como una de las peores zorracas vistas en pantalla -papelón-. A Antonio Banderas le afecta haberse doblado a sí mismo -en la versión doblada que he visto- si bien se muestra cumplidor el poco tiempo que está en pantalla.

Lo malo, casi nada. Tal vez la ignorancia del personaje de Denzel Washington respecto a la enfermedad -en 1993 ya se conocían las maneras de transmitirse la enfermedad- aunque su desconocimiento hace de Philadelphia una película con una pequeña parte didáctica que nunca está de más.

Otros aspectos a destacar: el clima desolador de una Philadelphia siempre nublada, la música de Howard Shore y las canciones de Springsteen y Neil Young -ésta también nominada al Oscar- y la labor de un Jonathan Demme director que redondeó dos años en estado de gracia tras El Silencio de los Corderos y esta Philadelphia.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow