Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sergio Berbel:
10
Drama. Thriller La cuenta atrás de tres personajes, con senda historias entrelazadas, que tratan de mantenerse a flote y sobrevivir a 24 horas claves que pueden cambiar el curso de sus vidas. El film explora el efecto que una situación de estrés económico tiene sobre las relaciones personales, y cómo el afecto y la solidaridad pueden ser un motor para salir adelante.
5 de febrero de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es enormemente complejo crear un clásico instantáneo imprescindible del cine social europeo en una ópera prima. Juan Diego Botto a la dirección lo logra “cum laude” con “En los márgenes”, una cinta que debería de ser de visión obligatoria para toda la ciudadanía, para que seamos conscientes de lo que esconde detrás la palabra desahucio, un drama insondable aterrador. También para que se les caiga la cara de vergüenza a los bancos, a los que salvamos el proletariado con nuestro propio dinero y así nos devuelven el favor; para que se le caiga la cara de vergüenza a la policía; para que se le caiga la cara de vergüenza a nuestros gobernantes, que siguen permitiendo estos genocidios capitalistas.

“En los márgenes” es una absoluta obra maestra atemporal porque todo es PERFECTO en ella:

1.- La dirección de Juan Diego Botto, que hace justo lo que debe hacer: poner la cámara al hombro de sus operadores, dejar hacer a los actores y lograr que se expresen libremente los que no lo son. Con textura documental, con apariencia documental, con hechos de documental.

2.- La interpretación de todo su elenco actoral, en estado colectivo de gracia. No voy a descubrir la pólvora si digo que las interpretaciones de Penélope Cruz y Luis Tosar son sublimes, porque ellos siempre lo son por su propia naturaleza. Pero ojo a la, para mí, más inmensa de todas ellas: la actriz andaluza Adelfa Calvo, que interpreta a la lamentablemente típìca madre atrapada como avalista de un mal negocio de su hijo. Ella es para mí la piedra angular de la cinta y su personaje, en una cinta donde todo me importa y mucho, es el que más me importa de todos ellos.

3.- El realismo social que rezuma en cada fotograma y que pone los pelos de punta al espectador menos comprometido. Ofrece veracidad pura, no es maniquea en ningún momento, trata con respeto al espectador y le deja que saque sus propias conclusiones, es dura pero honesta, combativa pero sensible, insoportablemente real como la vida misma. Un guión del propio Juan Diego Botto y Olga Rodríguez que crea un entramado de historias cruzadas que se completan unas a otras.

4.- Sus personajes secundarios, maravillosos todos ellos y necesarios para conformar un vocacional relato coral. Especialmente me apasiona el adolescente hijastro de Luis Tosar (soberbio Christian Checa) y su despertar al compromiso social a través de una asamblea a la que asiste y una activista mucho mayor que él que le cala hasta los huesos. Su personaje es pura magia.

5.- La fantástica música de Eduardo Cruz completada por la soberbia canción final de Rozalén, que cumplen con creces su función de subrayar y emocionar sin edulcorantes innecesarios.

6.- El plano secuencia de la discusión entre Penélope Cruz y Juan Diego Botto, unos minutos para incluir sin pestañear en la historia del cine.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow