Haz click aquí para copiar la URL
Voto de territoriomayo:
2
Drama En 1915, Camille Claudel (Juliette Binoche) es internada por su familia en un asilo de enfermos mentales al sur de Francia. Ya no volverá a esculpir, pero espera siempre la visita de su hermano, el escritor Paul Claudel. Fue rodada en un manicomio, donde Binoche actuó rodeada de auténticos pacientes con problemas mentales. (FILMAFFINITY)
20 de julio de 2013
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una sofisticada y vanidosa búsqueda de catadura moral utilizando el caso de Camille Claudel para inspirar autenticidad y compromiso ético, ahora que ser feminista es políticamente correcto y relativizar el valor de figuras masculinas catalogados como genios vende bien como acto de justicia histórica y valiente denuncia. Sentido que se descubre en la excesiva pretensión de realismo, en una absurda pausa que no añade sin embargo contenido ni verdad o fuerza narrativa. Un intento más donde la falta de imaginación y contenido se sustituye por un exagerado culto por el silencio y la falsa introspección como símbolo de lo auténtico, lo digno y lo profundo, enjuagado con la mistificación de las tribulaciones del gran artista y aun peor, usando la honestidad de los enfermos mentales para confundir tintando de realismo lo que es pura y baja soberbia. Nada que ver con la estupefacción y el impasse vital o el lirismo de la directa transmisión del interior humano, el tiempo y la materialidad que en otras tantas películas sí demanda silencio y sentido de escucha. No aquí, usando esa memoria cinematográfica, ese digno peso moral y ese manipulador realismo como trampa para atosigar y empequeñecer al espectador, dejándole sin aire para respirar su sentido crítico. Un carácter insoportablemente estilista y elitista que, por cierto, tan bien encarna Juliette Binoche. Una postura ya muy manida por la que espero deje de ir el cine francés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
territoriomayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow