Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
8
Bélico. Drama Durante la Segunda Guerra Mundial, en un campo de prisioneros alemán, unos seiscientos sargentos americanos comparten el barracón 17. En Nochebuena, dos de ellos se disponen a fugarse, pero son descubiertos y ejecutados por soldados alemanes que estaban al acecho. Los prisioneros empiezan a sospechar que en el barracón hay un traidor que informa a los nazis y llegan a la conclusión de que ese traidor es el sargento Sefton, un hombre más ... [+]
27 de enero de 2008
35 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film nº 10 de Billy Wilder. El guión, de Wilder y Edwin Blum, adapta la comedia de Broadway "Stalag 17" (1951), de Donald Bevan y Edmund Trzcinski. Se rueda en Warner Ranch (Calabazas, CA). Nominado a 3 Oscar, gana uno (actor, Holden). Producido por Wilder, se estrena el 29-V-1953 (Londres).

La acción tiene lugar en el campo de concentración Stalag 17, situado en Alemania, cerca del Danubio, durante los días 24-26 de diciembre de 1944. El narrador es Clarence Harvey Cook, "Cooky" (Gil Stratton), ayudante de Sefton (Holden). El líder del barracón es Hoffman (Erdman), el jefe de información es Price (Graves), el bufón es Harry Shapiro (Harvey Lembeck), el ganso es Stanislas "Chimpancé" Kasava (Robert Strauss), el mudo es Joey (Robert Stone). El sargento nazi se llama Schulz (Sig Ruman) y el coronel es von Scherbach (Preminger).

El film suma los géneros de comedia, drama, suspense y guerra. Deriva hacia la comedia negra y transforma en farsa la situación de los prisioneros retenidos por los nazis. El campo está destinado a sargentos, reúne a unos 600 prisioneros de guerra, que distribuye en 8 barracones, de 75 personas cada uno. Explica las condiciones de vida de los prisioneros: comida horrible, duchas en letrinas, trato cruel y caprichoso. El suspense se apoya en la identificación del espía nazi infiltrado. La acción corresponde a la IIGM. El realizador establece un correcto equilibrio entre comedia y drama, tensión y humor, desgracia e hilaridad. Desvela que la guerra es una fuente rica de humor negro, que será utilizada en films posteriores ("M.A.S.H.", Altman, 1970). La obra es una de las grandes películas sobre prisioneros de guerra de la IIGM ("El puente sobre el río Kwai", "La gran evasión"). El humor de Wilder no anula ni rebaja el vigor del drama, realza su fuerza lacerante. No se mofa del dolor, enseña a sobrellevarlo (en Auschwitz perdió parte de su familia). No renuncia a la memoria, desea potenciarla. La cinta lleva la huella del realizador: citas melómanas (Wagner), actores de cine (Clark Gable), cinéfilas ("El gran dictador", "Lo que el viento se llevó", "Infierno en las nubes"), coches singulares (vehículos del CICR), trenes y estaciones (Frankfurt). Basa la comicidad en personajes arquetípicos (el cínico, el bufón, el cartero...), artilugios curiosos (destiladora), el ingenio personal que burla controles (antena de radio), extrañas maneras de encender una cerilla (barba, gabán). Añade planos de humor visual (gestualidad de "Chimpancé"). Se burla del autoritarismo, la crueldad, las órdenes caprichosas, la vanidad, la mentira y las simulaciones.

La música ofrece una brillante partitura original que complementa con variaciones sobre el tema de "When Johnny Cames Marching Home Again". La fotografía, de Ernest Laszlo, hace uso de un sugestivo B/N, se sirve de un trabajo de cámara sobrio y eficaz, presenta encuadres inquietantes (rostro de Joey, fango) y ofrece con deleite imágenes de humor visual (botas del coronel).
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow