Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Valparaiso
Voto de Alex:
5
Drama Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro ... [+]
27 de septiembre de 2006
23 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el comentario general, lo que todos decían al salir del cine, llorando de emoción por el pasado trágico, y contentos por el futuro del cine chileno: por fin se filmó la gran película chilena.
Debo reconocer que el intento vale, que se llevó a cabo una obra prolija, con mucha preocupación por la fotografía y música. También debo reconocer que me emocionó mucho ir a verla y que enganché con la historia.
Pero hilando un poco más fino, me parece que el film no es la gran cosa. De partida, se apoya en un guión disperso, que describe muchos personajes pero sin llegar a profundizar demasiado en ninguno. ¿Quién es el protagonista al fin y al cabo? ¿El Machuca, el niño burgués? ¿La historia es la protagonista? Me parece fallido el intento de querer abarcar "todo" el espectro social chileno de la época; quizás habría sido mejor centrarse en menos personajes (por ejemplo, sólo los niños), pero de manera más sólida.
En cuanto a los diálogos, ahí encontramos un problema general del cine chileno: frases inconsistentes, poco creíbles, poco profundas, silencios innecesarios y excesivos... En síntesis, todas aquellas falencias tan típicas que le restan dinamismo a una película y que, en definitiva, la hacen fome y poco intensa.
Además, alguien que me explique qué hacía Federico Luppi desperdiciando su talento en un personaje que ada aportaba a la trama.
Pero sin duda ese pseudofinal al estilo de La sociedad de los poetas muertos, con todos los niños despidiéndose del cura, fue lo que más vergüenza ajena me dio. En el fondo, me dije, somos también subdesarrollados en el cine.
Un acierto, a mi gusto, son las escenas de protestas, en que se nota un influjo del documental "La batalla de Chile" de Patricio Guzmán. También hay una correcta ambientación de la época, la moda y las situaciones históricas.
Bien por el intento, pero creo que en las buenas críticas hay más de sentimiento político que una valoración real.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow