Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Santa Fe
Voto de Cami:
9
Thriller. Cine negro. Drama La hija del presidente de una importante empresa inmobiliaria se casa con Nishi, el secretario de su padre. Durante la boda, ciertos rumores y comentarios circulan entre los invitados: cinco años antes, cuando un hombre murió tras caer por la ventana del último piso del edificio de la compañía, mucha gente dudó de la versión oficial, según la cual se había tratado de un suicidio. (FILMAFFINITY)
4 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde la secuencia de la boda en el inicio, Kurosawa presenta magistralmente a los personajes y un poco de la intriga que los rodea, nos muestra como dicho ambiente empresarial está repleto de corrupción, engaño y crímenes. Al mismo tiempo satiriza a la prensa y además hace notoria la influencia del teatro griego antiguo, ya que los periodistas aparecen en la boda comentando todo como si se tratara del coro de una tragedia.
Dicha forma de presentar a los personajes en una fiesta, luego sería implementada por otros grandes directores como Coppola en la primera parte de The Godfather. Lo mismo ocurre en el caso de la secuencia de montaje con titulares de noticias.
Por otro lado, a fines de los 50' y principios de los 60', debido a la popularidad internacional del CinemaScope con su pantalla ancha, Japón implementó el "Tohoscope", formato que Kurosawa utilizó en este caso con una relación de aspecto de 2.35 : 1. Dicha extensión de la pantalla (también en el caso de CinemaScope en Hollywood) hizo que los directores tuvieran que cambiar casi por completo la forma en que planificaban las puestas en escena, ya que el formato tradicional tendía hacía el juego con la verticalidad, mientras que el formato de Scope permitía mayormente jugar con la horizontalidad. A su vez, el Scope, limitaba en cierta forma los movimientos de cámara, volviendo más "estáticas" las escenas.
A dichas limitaciones técnicas, el maestro Kurosawa les saca jugo, ya que juega como siempre con amplias profundidades de campo y con varios personajes dentro del encuadre, lo que le permite ubicarlos de forma que sus posiciones expongan visualmente sus relaciones de poder dentro de la trama. Predomina el estatismo en muchos momentos, pero cuando mueve la cámara (ya sea paneo o travelling) Kurosawa la aleja de los personajes: si el personaje avanza hacía cámara, esta se aleja y revela más elementos del espacio que antes no habíamos visto: expone lo que antes estaba oculto dentro de la escena.
Por otro lado, como ya mencioné al principio, Kurosawa toma nuevamente influencias del cine negro: mediante la iluminación juega con los famosos contrastes de luces del Film Noir, pero también las actuaciones y el maquillaje llegan en ciertos momentos a recordar al cine mudo del expresionismo alemán (que a su vez fue la gran influencia del cine negro). Esto es mayormente notable en las escenas del callejón donde el ejecutivo pusilánime ve al "fantasma".
Y de Toshiro Mifune no tengo nada que decir, ya que está fantástico como de costumbre.
Cami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow