Haz click aquí para copiar la URL
España España · Calahorra
Voto de ddarko_1980:
7
Drama. Comedia Historia de un grupo de artistas de vodevil a los que la guerra civil (1936-1939) les arrebató todo menos el hambre. El músico Jorge del Pino, el ventrílocuo Enrique Corgo, la cupletista Rocío Moliner, el huérfano Miguel y otras almas perdidas forman una curiosa familia que intenta cada día salir adelante con sus miserias y sus alegrías, con el aliciente de su música y sus canciones. Y a falta de pan, están los aplausos. Entre ... [+]
1 de mayo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emilio Aragón dio un paso de gigante al cambiar la insufrible ñoñería de sus anteriores trabajos (véase como claro ejemplo la ponzoñosa teleserie Médico de familia) por otro tipo de emotividad que evita caer (en la medida de lo posible) en falsos y rancios discursos. Me refiero, claro, a Pájaros de papel, su debut en la dirección de largometrajes.

La película nos narra las desdichas de dos hombres, Jorge (Imanol Arias) y Enrique (Lluís Homar), que lo han perdido todo por culpa de la guerra (el primero incluso a su familia). Dos hombres que, irónicamente, trabajan como cómicos (y músicos) junto a un grupo de actores itinerantes al que se une un niño huérfano (Roger Príncep), quien junto a Jorge y Enrique formará una especie de familia disfuncional, la que ninguno de ellos tiene.

Aunque, como dije antes, Aragón siga pecando de sensiblón, lo cierto es que su cinta resulta emotiva y entrañable, a pesar de que algunas interpretaciones no pasen de correctas. A mí me chirría (en determinados momentos) el extraño tono empleado por Arias o que Carmen Machi haga, como siempre, de… Carmen Machi. Otra de mis quejas iría directamente hacia el guión, el cual se estanca a medio metraje para, durante el último acto, dar un giro que no acaba de funcionar. Pero, a pesar de que puedan parecer grandes males, siempre acaba prevaleciendo su bonito canto a la amistad (liderado por su trío protagonista) y a la libertad. Además, toda película que nos siga hablando del daño que hizo la dictadura siempre será bienvenida, por mucho que se quejen algunos de que sea un tema demasiado recurrente dentro de la cinematografía española.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ddarko_1980
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow