Haz click aquí para copiar la URL
Voto de VictorRodrigo:
7
Serie de TV. Drama Miniserie de TV (2020). 7 episodios. Ambientada en los años 40, cuenta la historia de un grupo de aspirantes a actores y cineastas que buscan alcanzar la fama en Tinseltown cueste lo que cueste. Cada personaje ofrece un punto de vista diferente y único sobre la realidad encubierta de la edad de oro de Hollywood, y desvela las injusticias y los prejuicios en cuanto a raza, género y sexo que hoy en día continúan. 'Hollywood' analiza y ... [+]
9 de mayo de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas son sueños que se hacen realidad a través de una pantalla. Son miles de historias que conmueven y emocionan a los espectadores de todo el planeta. Relatos imaginarios, irreales, versiones de la misma verdad que vivimos cada día, tan mundana, imperfecta y repleta de grises. Sobre estos cimientos se construyó la industria cinematográfica de Hollywood, añadiendo toneladas de cinismo, un moralismo norteamericano que todavía hoy se arrastra, y todas las pinceladas posibles de racismo, clasismo, homofobia y misoginia que ocultaban actores, directores, productores y propietarios. Toda esta alineación titular de odio social es tumbada por la nueva obra de Ryan Murphy y Ian Brennan, donde responden a una de las mayores preguntas que se hace el ser humano, pero en referencia al pasado del séptimo arte: ¿Qué hubiera pasado si ...?

Entre adaptaciones y personajes que existieron realmente (George Cukor, Henry Wilson, Rock Hudson, Vivien Leigh ...), la miniserie intenta construir una realidad paralela, una ucronía, donde varias personas unen fuerza para romper estereotipos, barreras y prohibiciones en una industria tan prolífica como la del cine de Hollywood. Aunque el planteamiento de la serie sea muy blanco, a ratos infantil, la trama se ejecuta con solvencia y una elegancia impostada. Este último ingrediente es un clásico, un sello de las obras de Ryan Murphy, que suele molestar, y con razón, a muchísimas personas. Esta miniserie no ha sido una excepción en la inclusión de este elemento pero funciona como un guante a la hora de retratar la industria más impostada posible en el momento más indicado, el Hollywood de Oro, donde las apariencias eran más importantes que el contenido.

El reparto es insultantemente apuesto, otra de las capacidades de Ryan Murphy a la hora de escoger sus actores y actrices. No es ningún inconveniente sino un añadido al ya explicado momento histórico en el que transcurren los acontecimientos, aquella ciudad de Los Ángeles repleta de estrellas que iluminaban el cielo pero dejaban en la sombra todas las carencias de la sociedad norteamericana. Una grata sorpresa (i satisfactoria) es ver a actores teatrales en la obra, como Joe Montello, Patti LuPone o Jeremy Pope, pero la mayor es encontrarnos una brillante interpretación de Jim Parsons en el papel de Harry Wilson, dejando atrás el Sheldon Cooper que siempre le ha perseguido.

La trama no es nada complicada y los problemas son frívolos, banales. Se nota la intencionalidad de los creadores de vestir una crítica ácida, humorística y con un razonamiento lógico, a veces forzado, contra las imposiciones moralistas de época en la sociedad y la cinematografía, pero a veces todo esto pierde sentido, se quedan a medias o contrastan con la misma serie -quejas contra el machismo, pero todas las mujeres podrían ser diosas griegas, o un tratamiento, casi blanqueo, de la prostitución-. Inconvenientes y defectos que se olvidan a lo largo de las escenas, arrancando sonrisas a los espectadores si es que no la han perdido por el camino. Todo parece que se solucione de una manera demasiado fácil, demasiado precipitada, demasiada coincidencia positiva. Pero esta es la gracia de la miniserie: te muestra todo lo contrario (lo que habría pasado si ...) de lo que ocurrió en aquella época, pintada en oro, pero repleta de oscurantismo, sufrimiento y desgracia.

Los finales felices en un mundo multiplataforma, saturado de series que intentan ser el mayor dramáticas posibles, no lo veo como un error. Es una invitación a la reflexión sobre los cánones que todos hemos aceptado y establecido sobre la industria de Hollywood, del mismo cine y de una sociedad que ha cambiado a lo largo de 80 años pero tiene mucho camino por recorrer. Ninguna persona debería amargarse, dejar de escribir historias ni sentirse marginado porque no explican la suya a través de las películas, porque le olvidan desde las productoras. Esta es la gran conclusión que se extrae de Hollywood, además de la sonrisa y de las ganas de recorrer Beverly Hills en un Cadillac descapotable.
VictorRodrigo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow