Haz click aquí para copiar la URL

Despertares

Drama A finales de los años sesenta, el doctor Malcolm Sayer (Robin Williams), un neurólogo neoyorquino, decide utilizar un medicamento nuevo para tratar a sus pacientes de encefalitis letárgica, enfermedad que priva de las facultades motoras a las personas que la padecen hasta reducirlas a un estado vegetativo. Poco a poco empezará a manifestarse cierta mejoría en los pacientes, especialmente en Leonard Lowe (Robert de Niro). (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
1 de mayo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película Despertares, se basa en la autobiografía del afamado neurólogo inglés Oliver Sacks (1933-2015), en la cual narró su esfuerzo y entrega para ayudar a los enfermos de encefalitis letárgica o “enfermedad del sueño” a final de los años sesentacon la ayuda de la droga L-dopa. Sacks fue un médico que cobró fama internacional, no sólo por su actividad e investigaciones neurológicas, sino por obras de divulgación que fueron superventas como el ya clásico El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (1987) y le seguirían otras obras como Un antropólogo en Marte (1997), El tío Tungsteno: recuerdos de un químico precoz (2003), Musicofilia: relatos de música y el cerebro (2007) o Los ojos de la mente (2011), entre otros.

El irregular director Penny Marshall logra conducir la historia de Sacks por unos derroteros entretenidos y con momentos de interés y amenidad, siempre al gusto de la concurrencia y cocinado todo con suma corrección. Pero Marshall toca también el corazón del espectador con algunas cargas sentimentales de profundidad que hacen pensar, buscan la lágrima del respetable, aunque en un tono templado y sin extravagancias sensibleras. Tiene un guión escrito con solvencia por Steven Zaillian, basado en la obra de Oliver Sacks, Awakenings de 1973, sabiendo Zaillian retratar muy bien a los personajes. La música de Randy Newman es aceptable y la fotografía de Miroslav Ondricek también resulta adecuada.

Entre los actores destaca un Robin Williams que hace un excelente trabajo interpretando al Dr. Sayer (Sacks en la realidad) como médico comprometido con sus pacientes; un doctor muy vocacional e interesado por los nuevos tratamientos; todo lo cual borda Williams en una de sus mejores interpretaciones. La otra pieza principal es Robert de Niro, que hace de paciente inicialmente en estado somnoliento, luego recuperado y jovial, y finalmente y conforme retorna a la enfermedad, teniendo que interpretar una patología caracterizada por los espasmos y los tics, lo cual hace brillantemente De Niro, pudiéndose hablar de una actuación dura rozando lo mecánico. Julie Kavner estupenda como la abnegada y entregada enfermera Costello. Están muy bien el resto del equipo actoral.

Es esta una película melodramática sobre la disposición médica, de cómo se producen los avances científicos, paso a paso pero con tenacidad, y es igualmente un ejemplo del afecto que un médico humanista debe sentir hacia sus pacientes, hombres y mujeres que sufren y que también agradecen y mucho la atenta y compasiva mirada del terapeuta, amén de un adecuado tratamiento. Un “Doctor bueno”.

Podría decirse que es una película bonita, sentimental, entrañable a la vez, y sobre todo, cuando pensamos que se trata de algo real, que no es un cuento. Habla también de la lucha y la superación tanto del médico como de sus pacientes por mejorar y poder cambiar su triste “sino”.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de octubre de 2006
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película no muy conocida. Con un gran reparto. Una buena interpretación y una banda sonora adecuada que producen en el espectador una lluvia de sentimientos. La desgracia de haber sido, no ser, y volver a serlo: Enfermo.
Q_Lazzarus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de julio de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista es el detalle más cuidado de la historia. Se trata de un médico con gran corazón pero ambicioso e introvertido, interesado más por su carrera de investigador que por su vida personal, él es tan capaz de analizar a los demás como incapaz para comunicarse con ellos. Solitario, inseguro -Kavner lo invita a tomar un café y él prefiere irse solo a tocar el piano-. Cuando los demás despiertan lo pasan por encima, esas personas que han estado durmiendo hasta más de 30 años tienen más energía y capacidad para divertirse que él: "tú estás despierto", le dice Williams a DeNiro, claramente éste último estaba más despierto que él.

Una pena que apele demasiado a tocar la fibra sensible, abusando irremediablemente del halo de bondad que la baña. Nadie se cree que todos sean tan buenos como lo pinta este film, pedimos un par de cheques y aparecen 20, en el hospital no hay ni registro de disturbio o problemas típicos de estos lugares, sino que todo es armonioso y lleno de paz.

Es entretenida, eso es innegable, y se basa acertádamente en las actuaciones de Williams y DeNiro. El primero muy alejado de su vis cómica y el segundo muy acertado en su rol. Es de agradecer que la historia de amor no se robe el protagonismo ya que lo que importa es el relato de superación.

La puesta en escena recuerda ligeramente a "Atrapado sin salida" (Milos Forman, 1975). Linda BSO que felizmente se resiste a ser cursi, incluso tiene tramos en los que parece más de terror.

Lo mejor: la definición de personajes.
Lo peor: su estética melosa, típica de Marshall.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de marzo de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este estupendo drama con Robin Williams y Robert de Niro tiene mucho que contar.
Aunque está basado en hechos reales y hay que suponer que se ajusta a los acontecimientos, lo que hace especial a esta película es su mensaje más o menos explícito.
Pero no hay que menospreciar la tremenda actuación de ambos actores.
Williams es un entrañable y tímido doctor que no tiene vida personal y que lucha por darles un tratamiento digno a los pacientes de un hospital psiquiátrico, desahuciados por la medicina. Sus investigaciones logran conseguir algunos despertares, y dotar de conciencia a estos enfermos mentales.
Su personaje es adorable, y creo que uno de los más recordados de su interesante carrera. A pesar de que estemos hablando de un drama puro y duro, Williams está que se sale, aunque sea especialista en comedia.
Pero por muy bien que actúe, es Robert de Niro quien se lleva la palma. Su interpretación es tan extraordinaria, que si no supiéramos que es un actor, podría pasar por un enfermo perfectamente. La cota máxima llega en la escena en la que está comiendo con su amiga (Penelope Ann Miller), capaz de poner los pelos de punta por su realismo y dramatismo.
Solo por esto ya merece la pena ver la película, y por los profundos sentimientos que conlleva ver la tristeza de un hospital de estas características.
Pero, como dije al principio, no es solamente eso. Cuando estos enfermos tienen sus despertares, se llega a la conclusión de que normalmente, cuando no se tienen problemas de ningún tipo, no se sabe valorar y disfrutar la vida en plenitud.
¿Quién está más dormido? ¿El catatónico o el doctor que no tiene más vida más allá de su trabajo?
Este mensaje, que no es sutil, sino que abiertamente se transmite a través de sus personajes, es la esencia de la historia.
Así que, se trata de una historia humana, dramática, emotiva, intensa, interpretada de forma excelente y que da que pensar a nivel filosófico.
Con todo este cóctel, no queda más remedio que clasificarla como ¡un peliculón!
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente la peor película que he visto de Robert de Niro y Robin Williams. Me pregunto seriamente en qué estaban pensando sus respectivos representates para aceptar tal basura. Empezando por que la frase de "basado en una historia real" no tiene de real ni el blanco de los ojos de los actores. Es simplista, mal abordada y un sin sentido. Además, Intentando (como no) meter con calzador romances que no vienen a cuento. Si la historia va de la dedicación de un médico a su trabajo, por qué no se puede simplemente centrar en ello.
Sinceramente lo único valioso de esta filmación es la banda sonora que es ESPECTACULAR.
Rakichaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow