Haz click aquí para copiar la URL

TÁR

Drama La mundialmente famosa Lydia Tár está a solo unos días de afrontar el mayor reto de su carrera profesional: grabar la sinfonía que la llevará a las alturas de su ya formidable carrera. Pero su vida personal y sus decisiones van a ir interfiriendo en su carrera musical con consecuencias imprevisibles. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
5 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tár es una película complicada, no es para verla en cualquier momento, ni tampoco se trata de una película convencional, porque tampoco es un drama puro, ni un thriller puro, sino que es una combinación de ambos géneros, utilizando el mundo complejo de la música clásica y del poder a través de los ojos de la absoluta protagonista Lidia Tár interpretada por la siempre magnífica Cate Blanchett.

¿De qué trata Tár? Pues consiste en una mujer llamada Lidia Tár que es una gran experta en música clásica, y que se dedica a componer, a dar clases y a llevar una vida repleta de mucho trabajo y relaciones sociales, entre reuniones y comidas, y en pequeña medida también intentando criar a una hija que tiene junto a su pareja interpretada por una brillante Nina Hoss.

Debo decir que la película al principio es muy interesante, sobre todo si una es melómano, pero sí que es cierto que puede llegar a ser abrumador porque la peli tiene un guion muy técnico sobre compositores y como funciona las composiciones clásicas, lo cual puede llegar a abrumar más que aburrir, porque al principio siento que daban excesivo contenido en los largos diálogos que tiene Lidia Tár en sus reuniones y durante su trabajo especialmente.

Pero la peli no va solo de eso, va de un thriller que consiste en una situación que plantea algo interesantísimo, como es el sí podemos aceptar la obra de determinadas personas que pueden llegar a ser malas personas, y sobre todo a lo largo de la película por el tema del acoso y el abuso de poder, lo cual yo creo que es lo que mejor funciona a lo largo de la película.

De hecho, sentí que Lidia Tár podría ser un personaje totalmente de Scorsese, porque es alguien que ha alcanzado el éxito absoluto en su disciplina profesional, pero también es alguien que cae en sus propios problemas personales, y que incluso puede llegar a ser una mala persona, a pesar de que no es tan sencillo como si es blanco o negro, porque también ves cosas buenas del personaje, especialmente sus momentos más maternos. Pero al final se trata también de una especie de denuncia que hace el director al mundo de poder y abuso, a pesar de que uno puede llegar a empatizar con el personaje principal.

De hecho a través de múltiples detalles, se nos da la idea de que Lidia Tár ha podido cometer abusos, pero son indicios, en la peli no te deja en ningún momento claro si eso es así o no, por lo que la peli te pone en el interesante contexto de creer si Tár ha hecho algo o no a través de unos indicios pero no de certezas absolutas.

Y todo ello acompañado de una reflexión bastante profunda sobre el éxito y el fracaso, como uno puede ser su propio enemigo, y también podemos destacar tanto lo del "me too" como también la crítica al abuso de poder a través de una puesta en escena ultra medida y detallista de Todd Field, y una interpretación de Cate Blanchett descomunal.
Luis Rodríguez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un drama interesante y vibrante dirigido por Todd Field, en el que una famosa compositora trata de realizar la que posiblemente sea su mayor sinfonía, a la vez que trata de lidiar con sus temores personales y problemas familiares que de un modo u otro la afectaran en su objetivo.

Ahora si, seré corto de verdad.

El director (que también escribe el guión) nos ofrece una historia que en lo personal no me llegó a convencer del todo, por una sencilla razón y es que se pierde entre demasiado "tecnicismo musical", que de seguro mi hermana que es profesora de música, y por ende, conoce del tema bastante, lo disfruto mucho más que yo.

Llega un punto en que si no fuese por la poderosa interpretación de Cate Blanchett y lo bien construido que esta el relato alrededor de la protagonista, me habría dormido entre tanta "cháchara técnica" de eruditos, expertos, profesionales de conservatorio, cuya nivel de exigencia y cultura es tan, pero tan alto y "refinado" que me hicieron sentir como si fuese un plebeyo ignorante de lo peor.

Como dije si no fuese por la imperial presencia de Cate Blanchett, me habría dormido antes que se complete la primera, de las casi dos horas y media de metraje, algo desmesurado si, pero que en su tramo final se justifica plenamente.

De soporte se dejan ver Nina Hoss, Noémie Merlant, Mark Strong, Sam Douglas, Sydney Lemmon, Murali Perumal, Diana Birenyte, Vivian Full y Amanda Blake.

Ya para acabar destacar la música de Hildur Guðnadóttir y la gélida fotografía de Florian Hoffmeister, que refleja el gris interior de un prodigio musical, que lucha por encontrar la perfección en si misma.
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que cuesta entrar en la película, aunque nunvca llega a aburrir. Pero conforme avanza el metraje, la peli te atrapa y quieres saber cómo acabará todo; te preocupa saber cómo el personaje protagonista podrá lidiar con todos los problemas que le van viniendo (y se va buscando).

Blanchett genial, aunque sigo prefiriéndola en Blue Jasmine, que estaba imperial.

En suma, cine de alto nivel, con un grado de exigencia al espectador, palomiteros abstenerse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ottis B Driftwood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos hallamos ante la segunda parte de la película de Iñárritu protagonizada por Leonardo, en este caso dirigida por Todd Field y encabezada por la gran Cate.

Sí, estás pensando: “este tío es gilipollas o está como una jodida regadera”. No vamos a perder el tiempo en demostrar la nula relación artística entre ambas películas. Pero sí nos encontramos ante el mismo enfoque, el mismo, a la hora de realizar el film. Un foco único, si en su momento fue sobre Leonardo, en esta ocasión pues es sobre Cate. Field basa todo su trabajo en el papel de la señora Blanchett, que es muy bueno, todo hay que decirlo, pero… ¿es suficiente? Porque volvemos a esa galaxia que gira en torno a la prota constantemente, unilateralmente; y por el camino deja un reguero de actrices, actores y partes del guion desaprovechados y/o ninguneados, solamente para que la actriz principal cope el 100% del protagonismo en todas y cada una de las tomas.

Y ahora vamos con el segundo enfoque de la película: la apología del falocentrismo.

Quizá hay que leer muy bien entre líneas y, en realidad, es una estupenda y sutil crítica a lo que tienen que hacer las mujeres para acceder a los puestos importantes en el trabajo. Que no es otra cosa que renunciar a su identidad y comportarse como hombres, y cuanto más hombre de Atapuerca, pues mejor. Ojalá sea así, porque sino, Cate, como mujer en un puesto laboral y cultural de mucho prestigio, estaría haciendo un flaco favor al colectivo femenino. Su actitud con todo lo que le rodea es la del típico hombre con poder que se cree mejor que los demás (si son mujeres ya ni te cuento) y menosprecia a todo el que pasa cerca de ella.

Ahora en el spoiler, diversos puntitos sobre ambos enfoques.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de enero de 2023
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza con una entrevista que nos presenta a Lydia Tár, una directora de orquesta que ya desde los primeros minutos nos deja en claro su sorprendente prestigio. A medida que la historia avanza vamos conociendo otros aspectos en la vida de Lydia, e iremos presenciando su caída en picada, tanto profesional como personal, impulsada por el narcisismo y la culpa.

Es difícil entrar en Tár, lo esencial de los diálogos se pierde en la pedantería de los mismos y es por ello que en un principio cuesta meterse en el círculo que rodea a Lydia. Muchas veces me encontré con conversaciones que parecen importantes, pero por mi nulo conocimiento sobre teoría musical me sentía desubicado y desinteresado. Luego hay un marcado discurso que nos expone la postura ideológica de Lydia, cosa que hace retrasar el arranque de la película, volviendo a estas secuencias un bostezo. Una vez deja de divagar sobre músicos de siglos pasados, de denotar la obvia crítica hacia la cultura de la cancelación, hacia el feminismo radical, hacia la "generación de cristal", y por fin se pone a desarrollar a Lydia Tár en un plano más personal, es cuando se pone realmente interesante.

Empezamos a entender que Lydia es una persona con ego. Un ego que oculta detrás de su falsa modestia. Un ego camuflado por un comportamiento frío. Un comportamiento dominado por el interés, por el deseo, por lo superfluo. Es ahí cuando todo lo demás va tomando sentido. Todo el rato que vemos a Lydia regodearse de su conocimiento, de sus logros, de su posición, no es para enrostrarnos esa vida, si no para que veamos de primera mano el sesgo que la aleja de su realidad. Su poder, su soberbia, hace que pierda la noción del daño que puede hacer a los demás, y no solo eso, también se olvida de lo bueno que tiene y puede tener. Y de eso va el film, de los blancos, grises y negros en la vida de una artista de élite con un marcado narcisismo.

Tár es una película lenta, pesada y extensa, pero lo compensa siendo rica en lectura y trasfondo. Sin embargo, a mi parecer, es muy dispersa en el desarrollo general, quiere abarcar tanto que no mantiene la misma solidez en el tratamiento de todas sus ideas. Trata temas vigentes de hoy en día, tales como la cultura de la cancelación, el feminismo, la "generación de cristal", el abuso, entre otros. En el plano más íntimo, se trata el narcisismo, la culpa, el poder, el prestigio, la manipulación y el deseo. Luego hay otros temas más superficiales como la influencia, la inspiración artística, el suicidio y la maternidad. En fin, es una película que trata de muchas cosas y desvaría muchísimo, va y viene, se estanca y retoma, el viaje es muy denso. Encima hay frialdad en el tratamiento de estos temas, por lo que resulta un film distante. Creo que consigue dar un análisis interesante, dejando reflexiones grises, a veces se tropieza divagando, subrayando y dando discurso, pero creo que vale la pena discutir lo que plantea. Todd Field hizo bien en no posicionarse y entregarnos una obra polémica.

Por el lado mas técnico, hay que destacar a la música, que por supuesto es preciosa, poderosa, seguramente será un deleite para los que de verdad saben y disfrutan de la música orquestal. El sonido en ocasiones también toma protagonismo, evocando sensaciones y miedos de la protagonista, anuncia lo que está por venir y es muy interesante como lo combina con un montaje cercano al terror. Cate Blanchett está fenomenal, es seductora, imponente, odiosa, simpática, todo a la vez, simplemente magnífica. La fotografía es pura elegancia y sutileza, tomando real presencia cuando tiene que resaltar esa aura hipnótica que transmite Lydia Tár.

En fin, buena película, no es apta para todo el mundo. A mi parecer es demasiado fría como para conectar con ella en un plano emocional. En el plano intelectual me resulta interesante y relevante, aunque podría ser más concisa. Si sus temas te interesan y Cate Blanchett te parece irresistible, no dudes en darle una paciente y extensa oportunidad.
FerTheLast
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow