Haz click aquí para copiar la URL

La maestra milagrosa

Drama Una familia contrata a Ana Sullivan para educar a Helen, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse mediante la educación de la niña. La incompetencia y la negligencia de los padres han hecho de Helen una niña mimada, incapaz de someterse a ninguna disciplina, y con la que toda comunicación parece imposible. La adolescente vive aislada en un ... [+]
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
20 de octubre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante cinta desde el punto de vista pedagógico/ psicológico, con una excelente actuación de las protagonistas. El film llama a la reflexión de temas que se enfrentan como discapacidad, compasion, educación y instrucción. El desarrollo de la pelìcula muestra el mal que hacen los padres al malcriar a una persona al no marca limites y normas de conductas, en este caso amparados en la discapacidad de la niña en lo referido a la ceguera, sordera y mudes. Se basa en una historia real, lo que no se que porcentaje es real y que parte es cine.
megracia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás me hubiera llegado a interesar por este film, tengo que confesarlo, porque es demasiado antigüa y además, no tenía constancia de su existencia. Sin embargo, me encontraba en clase y la profesora decidió mostrárnosla, ya que en ese momento estábamos estudiando la intervención educativa con niños sordomudos.
Nunca pensé que me fuera a impresionar tanto. Sobretodo la portentosa interpretación de una joven Anne Bancroft y una reveladora Patty Duke.
Tiene una finalidad didáctica, por eso no está indicada para todo tipo de público, sobretodo para los especialmente sensibles, ya que contiene escenas algo fuertes y angustiosas.
Un gran film, que me llegó de verdad. La recomiendo a los cinéfilos.

Mi nota: 8.1
I love Norton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Miracle Worker resulta ser un film que impacta tanto por la temática que trata como por la potencia de los intérpretes -especialmente la chica sordomuda. Un film sobre la superación y sobre la incomunicación que conmueve sin llegar a ser demasiado tierna. Opino que la institutriz sobreactúa por momentos llegando a ser odiosa, sin embargo esto no enturbia la calidad de un film único e imprescindible.
dandyboy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de marzo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apasionante y crudo relato de superación, basado en hechos reales, que presenta la lucha de una maestra por enseñar a comunicarse a una niña sorda y ciega. Relato de acentuado dramatismo que se aleja de la lágrima fácil y del sentimentalismo, para dar paso al duro aprendizaje por parte de una niña que ha perdido los sentidos que le permiten tener visión y comunicación con el mundo que le rodea.
La película se apoya en las magníficas interpretaciones de las dos protagonistas del relato, Anne Bancroft, como la educadora y Patty Duke, en el papel de la pequeña. Las interpretaciones de las dos actrices llevan el peso de todo el argumento, la química existente entre sus personajes y las cruentas batallas que protagonizan durante el aprendizaje están llenas de intensidad, crudeza y ternura al mismo tiempo. Anne Bancroft dota a su personaje de una intensidad y profundidad plausible, ofreciendo un personaje que no se deja amedrentar y que lucha por sacar adelante sus convicciones ante la opresión familiar. La joven y prometedora, Patty Duke, está a la altura de la exigencia emocional del relato y, desde el silencio, hace suyo el personaje. Los momentos en los que las dos actrices comparten escena son cine en estado puro. Ofrecen toda una catarata de emociones transmitidas con gestos, miradas y silencios apabullantes.
La película desarrolla progresivamente la relación entre los diferentes personajes, presentando con claridad los diversos conflictos que surgen en lo referente a la educación y proceso de aprendizaje de la niña. El director se aleja de lo comercial y apuesta por la intensidad emocional de las escenas protagonizadas por las dos intérpretes. Desarrolla y expone con claridad el fatigoso proceso de aprendizaje, para lo cual deja como muestra una extensa secuencia de aproximadamente diez intensos minutos, donde las dos intérpretes protagonizan una batalla psicológica memorable.
El argumento recuerda que querer, no es saber enseñar y que, en ocasiones, son necesarias la seriedad y la disciplina, como apoyos para la educación y progreso. El milagro de Anna Sullivan se convierte en todo un relato inspirador que nos recuerda la lucha de Anna Sullivan por darle la capacidad de comunicarse a Helen Kerr.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Miracle Worker (El milagro de Ana Sullivan) es una película dirigida por Arthur Penn en 1962, guión de William Gibson sobre su propia obra de teatro, música de Laurence Rosenthal y fotografía de Ernesto Caparros. El dúo interpretativo Anne Bancroff como Annie Sullivan y Patty Duke como Helen Keller es probablemente uno de los más impresionantes jamás realizado en el cine dramático. Ambas actrices merecieron sendos reconocimientos por sus interpretaciones en esta noble e inspiradora historia de coraje, esperanza, incomprensión, marginación y evolución de dos mujeres enfrentadas al entendimiento convirtiéndose con toda probabilidad en una de las más hermosas obras del séptimo arte.

Arthur Penn nos pone en situación recuperando los primeros años de la joven Helen agravada por el pesimismo ancestral del miedo y la desolación parental de Kate Keller (Inga Swenson) y Arthur Keller (Victor Jory) asumido frente a una hija crecida en el silencio y la oscuridad más profunda asumido por el entorno familiar donde nada se opone a sus caprichos, nadie le limita sus acciones, el salvajismo actitudinal de Kate no deja de crecer, de revelarse en el entorno familiar creyendo desde la ignorancia que consentir es educar y calmar los desbordados comportamiento de una joven llena de descontrolada rebeldía que requiere ayuda especializada.

Asumidos los numerosos problemas los Keller deciden finalmente poner a prueba a la educadora Annie Sullivan siendo bienvenida entre la habitual conducta consentida a la pequeña Patty, con lo que no contaba nuestra pequeña rebelde era con la templanza de Anne frente a los actos de rebeldía convirtiéndose bajo estrictas normas en su profesora a tiempo completo durante un periodo pactado enfrentándose a los actos incontrolados, encontronazos no exentos de resentimiento desmedido, reposición de actitudes, destrozo, rabia, impotencia, desolación que se une a la repetición hasta el cansancio de acciones encaminadas a domesticar la descontrolada actitud de la joven alumna, no obstante Anne está convencida que en Helen subsiste una inteligencia emocional clamando ayuda.

Para conseguir sus objetivos Anne se comunica mediantes el lenguaje de signos, del tacto y de los gestos faciales para los actos cotidianos y las enseñanzas de las primeras palabras, las emociones y los estados de ánimo en cada una de las acciones, en cada situación transcribiendo las sensaciones que se van acumulando en la nueva forma de interiorizar y de sentir la vida que Helen Keller tiene a su alcance quedando atrás quejas vacías de contenido, reconocimiento del problema y aceptación de una situación que finalmente es rescatada de la ignorancia, del pesimismo ancestral y del abandono emocional de una joven cuyo único deseo siempre fue el de comunicarse, ser alguien, saber, evolucionar rompiendo las barreras de la incomprensión.
avanti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow