Haz click aquí para copiar la URL

El discurso del Rey

Drama El duque de York se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor, Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que intentó, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto en el habla del monarca. (FILMAFFINITY)
<< 1 59 60 61 62 69 >>
Críticas 343
Críticas ordenadas por utilidad
9 de septiembre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El aire inglés se respira por todas partes en este hecho histórico, puede haber gente a la que le guste más y a otros menos ,en lo que respecta a la época según por donde se mire podemos tachar a los ingleses de resistir gloriosamente al imparable avance del Tercer Reich o bien de unos cobardes que se quedaron en la isla dejando que sus camaradas europeos las pasaran canutas.

Prefiero pensar que hicieron lo correcto de no lanzarse en una guerra que podrían haber perdido ya que si si se lanzaban a rescatar Europa, la apuesta era muy arriesgada sobre todo después de la derrota de Dunkerke, si volvían a hacer frente a los alemanes fuera de la isla y perdían estos podrían haber tomado todo Reino Unido con lo cual Hitler se hubiese apoderado de toda Europa y muy probablemente el "mundo libre" habría perdido la guerra.

No hablaré de la película en si ya que está muy bien montada en todos los sentidos: puesta en escena, música, actuaciones, decorado,...
Me remitiré a los hechos en los que creo que se sobrevalora el papel de Jorge VI, lo que te hace sentir eufórico y animado es que es el típico personaje que parte de una salida se propone llegar a una meta(después de insistirle) y al final lo consigue, este esquema ya estaba visto desde "Rocky".Esto hace que la película sea bastante previsible.

Lionel es el ingrediente secreto que hace que esta película no se convierta en otro aburrido
" regreso a Howard Ends" , el espíritu del virtuosismo inglés de Bertie contrasta con el vulgarismo y el simplismo del australiano Lionel.Juntos hacen una mezcla explosiva que tiene como resultado esta enorme película donde hasta el más alto cargo que algunos podemos considerar un pseudodios no deja de ser una persona como nosotros con dos brazos dos piernas, una cabeza, temores, alegrías y momentos de frustración como todos tenemos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wein
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El discurso del rey adolece de un guion completamente lineal y plano, que no sabe sacar de un determinado conflicto en el que gira toda la historia algo que sea trascendente ni conmovedor salvo dos minutos de metraje donde se vislumbra algo, pero se pierde en seguida, el resto es interminable y aburrido, a mí llega a producirme un gran desinterés casi todo el tiempo, pues no contiene ni el ritmo, ni la emoción, ni la profundidad psicológica que yo como espectadora espero cuando estoy ante una película dramática. Demasiado recta y mecánica, le faltan curvas para sensibilizar, para emocionar.

De ahí mi sentimiento de injusticia con los premios Oscar un año más, una sensación de creer que son premios que o bien están comprados o bien se basan en intereses de productoras y altos poderes de la industria y no en el mero sentido artístico de una obra. Demostraron (allá en 2010) cómo una película de sobremesa, totalmente predecible y lineal como El discurso del rey, podía quitarle el premio de ''Mejor Película'' a una obra elevada, colosal, excelsa, enormemente sensible, valiente, compleja, hermosa y pura como fue Black Swan (Cisne Negro) protagonizada por Natalie Portman y dirigida por Darren Aronovsky, una obra que ya se convirtió en inmortal para muchos, y en una de esa pocas proezas que ha dado y dará el cine.

Permítanme que exprese mi sentir, pero no puedo juzgar esta cinta sin mencionar lo que con ella quedó en evidencia, y es que no me gusta ver machismo donde no debería haberlo, pero lamentablemente este es otro ejemplo de esa lacra social, la industria del cine no se escapa, que esta película protagonizada por un hombre, por el siempre hecho de serlo, le robara el reconocimiento a una obra elevada, compleja, emotiva, protagonizada por una mujer, por el simple hecho de serlo, es vergonzoso y habla de la patética industria y los poderes que hay detrás. Parece que hay pavor a que reconociendo a la mujer (o lo que ésta protagoniza) se le quite poder al hombre. No entiendo ese eterno complejo de inferioridad masculina.

Y el de esta película no es un caso aislado, hay tantos otros...

Pero bueno, como digo mi consciencia entiende que detrás de eso no hay otra cosa que miedo, y un miedo que no es de ahora sino de tiempos muy atrás, miedo de hombres a sentirse ensombrecidos ante la elevada luz que deja una mujer a su paso cuando brilla. Hacer trampas se llama, oscurecer a otro para brillar tú, aplastar a otro para que a ti se te vea, pero la verdad está más allá del ego de muchos.

Ojala las cosas en este sentido vayan cambiando y se premie más lo artístico que otra cosa, porque aunque en esto del arte como en todo entra la subjetividad, hay cosas que son demasiado evidentes.

Soy una idealista por naturaleza, lo reconozco, algo parecido me ocurre con la música, la mayor maravilla de este mundo y no existen unos premios relevantes donde verdaderamente se la honre, premiando a sus más excelsos artistas y obras, desde la música clásica a la música popular, y en todas sus categorías, y sin embargo los premios que se otorgan (Grammy, entre otros) salvo excepciones, atienden más a campañas de promoción de ciertos ''cantantes'' (detrás de ellos están los intereses y la nula sensibilidad musical), en la mayoría de casos sin apenas talento, sólo con una canción pegadiza, dejando el valor de La Música a la altura del betún.

Pero bueno, al margen de que me parezca injusto, yo seguiré disfrutando de la buena música y del buen cine, y con ello mi alma seguirá elevándose más y más, se le reconozca o no en unos dichosos ''premios'' sin sentido.
cineartealma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de enero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Sobre “El discurso del rey” tengo que decir que le falta algo. Y no es porque le ponga pegas al guión o a los actores, con respecto a lo que quiere contar me parece muy buena película, el problema creo que el tema no da para más…o al menos como se ha planteado la historia...

No creo que lo que cuenta la película de para ser “la mejor película” del año, se trata de un film correcto, bien interpretado y rodado pero le falta un plus para estar en el top.
Daxan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Solo tengo que decir que no han podido elegir una música mejor para el gran discurso. Nada más y nada menos que el allegretto de la 7ª sinfonía de Beethoven. Esa música, que inspira al optimismo, va como anillo al dedo a un momento por el que tanto se ha luchado para que salga bien.
MCARACUEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de septiembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando la vi por primera vez en español no entendía porque dieron el Oscar a Colin Firth, si, hace una buena interpretación, pero dentro de lo que cabe es un rey impotente por su tartamudez, hasta que la vi en versión original y mi visión cambió por completo. Igualmente me parece que resumir el reinado de Jorge VI en leer un discurso como si fuese el único que tendria que leer, pero es entretenida y además se agradece ver a Helena B. Carter con papeles de dama y no tan Tim Burton
Ana14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 59 60 61 62 69 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow