Haz click aquí para copiar la URL

El hombre más buscado

Thriller Un inmigrante, mitad checheno y mitad ruso, llega a la comunidad islámica de Hamburgo reclamando la herencia de su padre. A partir de ese momento despierta el interés de las agencias de seguridad alemana y norteamericana, que están decididas a averiguar cuál es la verdadera identidad de ese hombre: si se trata de una víctima oprimida o de un extremista con tendencias violentas. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Críticas 80
Críticas ordenadas por utilidad
19 de septiembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Política internacional, dinero sucio, ilegalidad, nuevas identidades, terrorismo y grandes organismos de investigación son algunas de las muchas cosas que podemos encontrar en cualquier película de espías. Y posiblemente también nos podemos encontrar con alguna trepidante escena de acción: alguna persecución callejera o algún tiroteo sin precedentes. Aunque no es el caso de El hombre más buscado.

Puede que lo que sorprenda más de esta película es que es totalmente plana: no encontramos ni una compleja psicología de los personajes, ni diálogos estelares, ni altos y bajos en el dinamismo transversal.

Desde luego, puede que lo primero que os venga a la cabeza sea: “Pues que aburrimiento”. Pues me atrevería a decir que éste es el objetivo del director. ¿Como se explica eso? Des de mi punto de vista, el objetivo es reflejar la realidad del mundo del espionaje y la investigación y con todas las consecuencias que esto conlleva; por ejemplo, que tengan que atender a todos los sospechosos, testimonios y lugares y no esperar a que vengan a ellos. La empatía con los personajes y sus sentimientos es total ya que consiguen transmitirnos el aburrimiento y las largas esperas mediante las pausas, los silencios i sobretodo el sonido que transmite la angustia, la tensión, la desesperación i hasta la claustrofobia del universo del espionaje. Igual que también empatizamos con el miedo y la espera de que le depara el futuro a Issa Karpov que se encuentra de pronto en un mundo diferente al que conocía aunque con más libertad que en el pasado, eso sí.

Digamos que no estamos acostumbrados a una película así. El ejemplo más claro es que en un momento de la película (pasada la introducción) cuesta situarse, unir todos los acontecimientos y descubrir de verdad sobre lo que está pasando y lo que se lleva a cabo. Pero, sin duda, esa es la realidad de la investigación, donde pista a pista vas encontrando el camino pero muchas veces te encuentras en el medio de la nada sin saber qué rumbo tomar.

En la faceta interpretativa, un soberbiamente sutil Philip Seymour da vida a Gunter Bachmann, un espía frustrado y solitario que, a espaldas de la constitución alemana y cigarro tras cigarro, whisky tras whisky, lucha contra el terrorismo sin respiro. Su impasible e insensible carácter y su lucha contra un error del pasado consiguen poner al espectador de su lado. Las interpretaciones de Robin Wright y Willem Dafoe pueden que sean discretas aunque no tienen mucho tiempo para más; puede que sean hasta desaprovechados aunque sin duda el objetivo no es otro sino dar protagonista al espía de la vieja escuela que prefiere velar por la seguridad de sus soplones que dar una buena imagen a la CIA. Por último, Grigoriy Dobrygin, que interpreta al traumado y religioso Issa también interpreta notablemente a su personaje y, como ya he mencionado anteriormente, consigue que empaticemos con su incerteza y sufrimiento.

Recomendación

Es una película que puede sorprender para bien o para mal a cualquiera. Aunque puede que se haga larga por la falta de dinamismo compensa sin duda su complejo trasfondo y la psicología aparentemente nula de los personajes, interpretados con mucha destreza. Además, nos espera un final imprevisible, cosa que sorprende en un film donde destaca la previsibilidad.
mmint14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El recientemente fallecido, para ser exactos en febrero del 2014, a causa de una sobredosis, Philip Seymour Hoffman, maldita droga, nunca se insistirá bastante en su iniquidad, nos deja aquí una de sus últimas películas, "El hombre más buscado", adaptación de la novela homónima publicada en el 2008 del prolífico John le Carré. Obviamente, dado el autor, se trata de un thriller de espías, situado esta vez en un Hamburgo (Alemania) bastante grisáceo, dentro de la atmósfera presente post 11 de septiembre, es decir, la de la lucha o psicosis de los servicios de inteligencia por detectar y neutralizar cualquier amenaza potencial de corte islamista.

De entrada, pinta bien la película, dada la temática. Al mencionado Hoffman hay que añadir un buen reparto que incluye a Willem Dafoe, Robin Wright y a la bella Rachel McAdams, que a la postre termina siendo el verdadero aliciente para seguir viendo "El hombre más buscado". Entonces, ¿en qué falla? Por supuesto, en que hay una absoluta falta de acción, ni tiros, ni persecuciones, ni peleas, ni nada, lo que la hace ser bastante aburrida. Pero es que además no aporta la más mínima idea, crítica o reflexión, por ejemplo, sobre ese debate que estamos teniendo entre si debe primar la seguridad o las libertades. Así, termina siendo una obra irrelevante.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de enero de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es un trabajo equilibrado, en este caso la historia no es suficiente, el tratamiento que recibe la hace fracasar, al carecer de una dirección firme.

Se balancea sin encontrar el pulso, le falta nervio, garra; no estoy hablando de acción, aquí echamos de menos una construcción visual y de tiempos mas enérgica.

Buenas interpretaciones destacando Philip Seymour Hoffman y Willem Dafoe, que no logran salvarla. Probablemente se merezca algo más de un cuatro, pero he decidido no aprobarla, al haber desaprovechado la magnífica novela de John le Carré.
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de octubre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta película y, con un dejo de tristeza y desazón ya estoy escribiendo esto. ¡Qué peliculón! No vas a encontrar acción física, ni persecuciones, ni luchas mano a mano, pero si te gusta prestar atención a los pequeños detalles y a la construcción de personajes verdaderamente retorcidos y humanos esta es la obra. Historia de sospechas, deslealtades, mezquinas traiciones e ingenuos ideales.

En mi querido Uruguay existe una expresión en el argot (que creo que no se conoce en el resto de Latinoamérica) que es el "tira". El "tira" hace referencia a esos agentes —ya sea policiales o militares— que se infiltran en los movimientos sociales, sindicales o religiosos a efectos de obtener información para luego asestar golpes letales. Pues bien, hay que sacarse el sombrero ante la excepcional interpretación que Philip Seymour Hoffman hace como jefe y titiritero de "tiras" alemanes en Hamburgo.

El guión te lleva poco a poco a meterte en la historia y con mucha inteligencia hace que tomes partido por causas verdaderamente oscuras y al final —¡y qué final!— te ametralla con 2 o 3 vueltas de tuerca que te dejan la boca con un gustito amargo. Ármate de paciencia, sácate los prejuicios respecto a una historia de espías que no tiene efectos especiales, y disfruta de esta excepcional película con sus diálogos veraces y con varias actuaciones extraordinarias.
Atilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de diciembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en la novela homónima del escritor británico John le Carré, con guion de Andrew Bovell. Ambientada en Hamburgo, Alemania, ciudad portuaria donde se detalla que se planearon los ataques terroristas de 2001, por lo que se ha creado un equipo de inteligencia para impedir que algo así vuelva a ocurrir, dicho grupo de trabajo es liderado por Günther Bachmann (Philip Seymour Hoffman), un tipo metódico que sabe lo que quiere y cómo alcanzarlo.

Una noche llega a este lugar Issa Karpov (Grigoriy Dobrygin), hombre checheno con evidentes lazos musulmanes con algunos problemas, según se van dando las investigaciones, en Turquía y en Rusia, rápidamente despierta el interés y el temor por saber quien es y con qué intenciones llega a Alemania, se abre la dualidad entre sí nada más busca asilo político o por el contrario planeará algún ataque. Pronto Günther se dará cuenta que este hombre lo puede llevar hacia alguien más grande y poderoso.

A Most Wanted Man es un film de espionaje que va armando su historia a un ritmo pausado, cuestión que es propia del género, en este apartado es importante señalar que el espectador debe adaptarse a lo que ve en pantalla, este tipo de obras se enfocan más en la intriga que en la acción para desarrollar la trama, por lo que genera interés de acuerdo a la fuerza que tenga el guion y la historia, aquí está todo muy bien conseguido siendo creíble, donde los diálogos tienen suma importancia en el desenvolvimiento de las acciones.

La película también sirve para plantear el problema del terrorismo y la estigmatización que se ha dado en una parte de la población mundial, por el simple hecho de provenir de una región determinada del planeta y tener ciertas creencias. Desde algo que se menciona brevemente como Guantánamo, hasta algo más visible como el accionar despiadado y sin sentido de la policía, que termina dejando al protagonista sin poder hacer bien su trabajo.

El film cuenta con un elenco de primer nivel, tanto por nombres como por el excelente trabajo que realizan, destacando el malogrado de Philip Seymour Hoffman, da pena pensar en todo lo que se perdió (y nos perdimos) tras su prematura muerte, y la participación de Rachel McAdams que es tremenda. Una acertada utilización musical a cargo de Herbert Grönemeyer, que no es cansina ni reiterativa, y por el contrario aparece en momentos idóneos. Buena y correcta película.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow