Haz click aquí para copiar la URL

Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia

Comedia. Drama Narra la vida de dos perdedores de entre 50 y 60 años, dos vendedores de artículos de broma que viven en una casa abandonada, y que tienen tres encuentros con la muerte. Cual Don Quijote y Sancho Panza del momento actual, Sam y Jonathan nos conducen por un recorrido caleidoscópico a través del destino del ser humano. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
20 de septiembre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roy Andersson, con esta película, completa su trilogía sobre la existencia humana, en ella insiste, desde el absurdo absoluto, en todo aquello que ya nos mostró en las dos anteriores, 'Canciones del segundo piso' (2000) y 'La comedia humana' (2007). Hay dos variantes, no obstante, sobre sus compañeras de conjunto, en esta ocasión el núcleo de su sarcasmo no es solo la vida cotidiana, sino que el director sueco hace objeto de su crítica sardónica a la propia Historia de su país, en la persona del rey Carlos XII (héroe hoy en día para la extrema derecha sueca), y al propio concepto de ser humano (homo sapiens). La segunda variante es que en este caso el guionista y director utiliza a tres personajes (una pareja de vendedores, y un militar que llega siempre a destiempo) en secuencias aisladas, sin conexión con las anteriores.

En esta última entrega, Roy Andersson, carga aún más las tintas de su hiel y el humor retrocede, su mundo se vuelve todavía más ácido; alguna de sus historietas insiste en lo ya conocido, y, en general, el talento ha disminuido aun siguiendo siendo alto.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de febrero de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganadora del Léon de Oro en el Festival de Venecia en 2014, la nueva película de Roy Andersson es el cierre de lo que él mismo ha denominado la trilogía existencial de la condición humana, que completan ‘Canciones del segundo piso’ y ‘La comedia de la vida’.

Con una puesta en escena pensada al detalle y en base a largos planos secuencia, todos fijos y minuciosamente planeados y ejecutados hasta el más mínimo detalle, Andersson prescinde del montaje, el cual sucede de manera interna en cada plano, los cuales ofrecen bastante información más allá de lo vemos en primera instancia.

En primera instancia, Andersson ubica al espectador dentro de su muy particular humor en una de obertura títulada ‘Tres encuentros con la muerte’, en donde a través de una sucesión de planos vemos tres situaciones de personajes que de manera muy diversa se enfrentan a la muerte en medio de situaciones inconexas y con notas de un humor muy negro, el habitual en el cine del sueco y presente en el filme que recién inicia.

Lo que sigue es la presentación de dos personajes que serán recurrentes en el resto del metraje, dos vendedores que van de local en local ofreciendo artículos para bromas que prácticamente nadie quiere comprar, que funcionan de alguna manera como base argumental, sin llegar a ser protagonistas absolutos y siempre en medio de otras viñetas que muestran variados personajes en situaciones que van de lo absurdo a lo surreal.

Desconcertante y fascinante por igual, la nueva obra de Andersson hace de la repetición la herramienta que enfatiza un relato en apariencia falto de coherencia y sentido, donde la sin sazón del significado de la vida se pierde entre planos donde parece no suceder nada, o por lo menos nada interesante, pero que están llenos de potenciales significantes, donde la parte visual cobra vital fuerza en planos iluminados de tal manera que desaparece el contraste llevando todo a tonalidades uniformes, todo tan gris como los personajes que pueblan el relato.

Una película-experiencia, donde lo narrativo se esconde detrás de la artificiosa y meticulosa puesta de Andersson, en un filme de rebosante e incomprensible belleza.


http://tantocine.com/una-paloma-reflexiona-sobre-la-existencia-desde-la-rama-de-un-arbol-de-roy-anderson/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de septiembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ya septuagenario realizador sueco Roy Andersson tiene un estilo tan marcado en su cine que pareciera imposible no reconocer sus obras en pantallas. Esto se enmarca completamente en esta “trilogía” (que ya va por cuatro filmes con la película que compite este año en Venecia), que también en general forma parte del grueso de su carrera en el cine.

Su marca bebe del teatro, secuencias en una sola toma, con la cámara fija mientras las acciones van sucediendo de forma orgánica con la propuesta. Las actuaciones, se podría decir que también son estáticas, en general no hay grandes sobresaltos emocionales, no hay mayor expresividad. Esto se refuerza con el maquillaje utilizado, recargado haciendo rostros pálidos, más que humanos parecieran espectros.

En este filme, más que nunca, se obtiene una sensación atemporal, pareciera no existir un tiempo o espacio definido, más sí imaginamos la excelsa secuencia donde un ejército de por ahí del siglo XVIII aparece en pantalla. Es esta la marca definitiva del cineasta sueco, que intenta desconectarse de un contexto con su forma, narrando eso sí, eventos muy marcados dentro de su país.

No es que exista un interés de Anderson por la objetividad, la cual es imposible, el deseo va más hacia la idea de darle una inmortalidad a su cine, no encasillarlo alrededor de un contexto, que pueda verse en cualquier espacio y tiempo. De ahí que se exprese en sus obras mucha cotidianeidad, las historias de los personajes centrales parecen ser una excusa, estando en algunos momentos dentro de dichas escenas y en otras no.

Todos estos elementos se ven reflejados en En duva satt på en gren och funderade på tillvaron, donde se sigue a dos personajes, Sam (Nils Westblom) y Jonathan (Holger Andersson), que intentan vender reiteradamente unos productos de bromas. Pero estos son utilizados como una excusa para representar la comicidad oscura del realizador, para burlarse de la suerte, de la ya mencionada cotidianeidad, de la vida en general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
En primer lugar, la vi hace varios años y el recuerdo que tengo es vago. ¿Entonces por qué le daría un ocho? Bueno, ese recuerdo es que la miré absolutamente extasiado porque el nivel de absurdo que maneja y la inteligencia de cómo está construida me tenían maravillado. La recuerdo como una de las películas más diferentes que vi y, al mismo tiempo, como una comedia que mezcla lo bizarro con ideas e imágenes simples. Todo el film parece un sueño disparatado (como buen sueño) pero aquí los efectos no tienen que ver con luces especiales o tomas complicadísimas, sino con el despliegue de personajes que van surcando los escenarios delante nuestro. Por supuesto que la recomiendo y con muchas ganas pero advierto: te tiene que gustar lo bizarro.
El Mirante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Película para reflexionar sin duda, pero para saber QUÉ nos quiere decir el autor.

No quiero tacharla de mala sin más porque no la entienda, pero casi la quito.

Humor absurdo, aunque más que humor es dramatismo. En algún momento humor negro Me suele gustar el humor absurdo pero este era tétrico.

Escenas realizadas todas con toma fija, de decorados sencillos. Los actores no son profesionales, de ahí lo patético de todo.

No la aconsejo salvo para entendidos en estos géneros.
Ruben
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow