Haz click aquí para copiar la URL

Atrapado sin salida

Drama Randle McMurphy (Jack Nicholson), un hombre condenado por asalto, y un espíritu libre que vive contracorriente, es recluido en un hospital psiquiátrico. La inflexible disciplina del centro acentúa su contagiosa tendencia al desorden, que acabará desencadenando una guerra entre los pacientes y el personal de la clínica con la fría y severa enfermera Ratched (Louise Fletcher) a la cabeza. La suerte de cada paciente del pabellón está en juego. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 4 5 6 10 51 >>
Críticas 252
Críticas ordenadas por utilidad
22 de enero de 2013
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miren...ésta es mi película favorita. He votado a día de hoy 479 películas y ésta es, sin ningún género de dudas, la mejor.

Mcmurphy es el héroe más grande de todos los tiempos. (Sí, más que Batman). Ese hombre (con sus pecadillos...ya basta de héroes puritanos como Peter Parker) lleva la cordura al manicomio. Pero no para los internos, ¡no!, la lleva para las oprobiosas estructuras de control del pueblo oprimido (joder, me he orinado encima)... unos profesionales fascistas y fríos, indiferentes... ¿Qué más da si los psiquiátricos se parecen en algo al de la peli?

Que se metan los Nolan y los Cameron sus efectos especiales allí donde nunca llega el Sol. A mí dadme un guión como este + unas actuaciones de ese calado...y no quiero más ruido y lucecitas.

¡Cielo Santo esto no es un crítica es una apología! ¡Y me encanta!!!!!!

¿Qué me dicen de la banda sonora? La cancioncilla esa debería ser más conocida que el himno del partido popular.

Gracias al Dios del cine por permitir la existencia de joyas como ésta. Un diamante en bruto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Javrik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de agosto de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En las dos películas que colocaron a Milos Forman en el pódium de los gigantes, “Alguien voló sobre el nido del cuco” y “Amadeus”, salen como tema recurrente manicomios, en lenguaje eufemístico conocidos como sanatorios mentales o psiquiátricos. Centros sanitarios (o celdas del infierno) de sordidez, de la vergüenza o la impotencia de los “cuerdos” que no hallan otra alternativa que encerrar a los que están demasiado averiados para poder valerse por sí mismos y/o para convivir con normalidad.
Como jamás se ha sabido apenas nada de las enfermedades mentales y de los entresijos del cerebro, se han seguido modas nefastas en el tratamiento y la terapia de los males que llegan a ser tan inabordables e imprecisos como lo puede ser el espíritu.
Los enajenados mentales o locos en tiempos eran tratados como errores de Dios, apestados que iban a parar a aquellos agujeros deprimentes que no animaban en absoluto a la mejoría ni a la curación. Porque uno de los grandes problemas, que se continúan arrastrando hoy día, es el de tratar la perturbación como una infección contagiosa y pretender catalogarla y encasillarla en una etiqueta, como si fuese lo mismo que el sarampión. Leí una clasificación que encuadraba a los pacientes según su grado, y en algunas de aquellas categorías ponía “imbécil” e “idiota”. Se suponía que era un estudio muy científico y serio. Al ver aquello, desarrollé una fuerte prevención contra la evolución de la ciencia psiquiátrica, por lo menos hasta bien avanzado el siglo veinte. Esa falta de rigor científico, o más bien la manía por dar un barniz cuadriculado a una ciencia inexacta, también fue uno de los motivos por los que corrientes como el psicoanálisis me ponen en guardia.
Pero todos esos que se las daban de eminencias en el estudio de la psique casi siempre olvidaban lo más obvio, lo más esencial: que los objetos de su investigación eran seres humanos con sentimientos, seres únicos e inclasificables. Y en cuanto a estar enfermos, no se sabe quién lo está más o quién lo está menos, porque muchos de los que no han pisado un manicomio no se comportan con más coherencia que los que están allí dentro.
Otro de los grandes escollos es que la sociedad nunca ha sabido qué hacer con los sujetos que se salen de sus cánones. Sobre todo las comunidades puritanas y represivas han tendido a considerarlos como leprosos de espíritu para los que el remedio más eficaz era medicarlos con drogas capaces de tumbar a un elefante y con ello someter sus impulsos y voluntades, imponerles una severa disciplina monótona y rutinaria carente de piedad y afecto sincero, y no tolerar la menor singularidad personal ni considerar que la cordura no es hegemonía de los que están fuera. Tratarlos como a ganado marcado al rojo, sin tratar de llegar a su interior, equiparándolos a vegetales incapacitados para razonar o incluso sentir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de diciembre de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las obras de arte excelentes tienen la virtud de que cuantas más veces las revisas, mayor es el placer porque siempre te aportan nuevas ideas para el comentario y el debate. Esta vez me ha llamado la atención la genial interpretación de la enfermera Ratched, pues la actriz Louise Fletcher ganadora del Oscar en 1975, encarna a la perfección ese tipo de persona represora y autoritaria que disfruta molestando y hostigando a las personas que tiene bajo su mando con la excusa de mantener el orden y disciplina.

Y yo me pregunto: ¿es absolutamente necesario para qué las cosas funcionen este tipo de lider? ¿es débil la persona autoritaria? ¿El respeto se obtiene a través del miedo al castigo? A nadie le gusta reconocerse como la enfermera Ratched y todos nos identificamos y nos encanta McMurphy ( de hecho yo pienso que Jack Nicholson en la mayoria de sus peliculas siempre hace de McMurphy) pero, ¿es esto cierto? Si partimos de la premisa que los metodos de la enfermera, aceptados voluntariamente por la mayoria de los pacientes, no son los correctos ¿como se debería entonces organizar el manicomio?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JOSE ANGEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de agosto de 2008
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estando en el TOP-10 de IMDb y con el "repóquer" de Oscars (Mejor película, director, actor, actriz y guión) en su haber, no me pude resistir a verla.

Tengo que decir que 1.000 veces mejor que 'El resplandor', aquí Jack Nicholson lo borda, me encanto su interpretación de tío histérico -que no loco- desalmado, sucio y que contagia a todos con su forma de ser. Sin embargo la Dra Louise Fletcher -que ganó el Oscar- no me gustó mucho la verdad.

Con el tema del reparto me llevé unas cuantas sorpresas. No sabía nada, hasta que leí la caratula de atrás del DVD, que estaban Christopher Lloyd (Doc en 'Regreso al futuro'), Danny DeVito, y el negro de 'El resplandor'.

Tiene 2 canciones muy buenas, buen guion y buena trama. Tiene un final... ¡tremendo! Una cinta que recomiendo su visionado, entretiene, te deja con un buen sabor de boca y cumple con las expectativas de "clásico".
Condosco Jones
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de diciembre de 2008
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuándo lloraste por última vez..? Yo viendo esta maravilla, por suerte o por desgracia, y ya hace un tiempito que la ví, y no he vuelto a llorar...
Creo que es el mejor drama de la historia en lo que se refiere a profundizar en una gran cantidad de personajes que por otro lado no son fáciles de plasmar, escenas de belleza humilde y de dolor insufrible...me encantó y seguro que a todos en algún momento se nos pasa por la cabeza ir a buscar a algún familiar, sea anciano o no, que tengamos en un centro aunque sea parecido a este y sacarlos de aventura.
Magnífica obra maestra de M. Forman y que decir no ya de J. Nicholson que nunca te deja indiferente, sino ya de toda una serie de personajes cada uno con su "pedrada" pero que todos te llegan de una forma u otra, los buenos y los malos momentos mejor reflejados de lo que ocurre a diario con una serie de enfermedades, las mentales, que a día de hoy siguen siendo un auténtico enigma de la ciencia y que las investigaciones sólo consiguen intentar paliar con un éxito como mucho relativo...
Obra de arte aconsejada para todos los públicos, es mas, sería partidario de enseñarlas a mediana edad en los institutos para que empezemos a respetar a las personas que sufren estas patologías y que simplemente apartamos y llamamos locos...
stikma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow