Haz click aquí para copiar la URL

El cuervo blanco

Drama Rusia, 1961. Rudolf Nureyev, el bailarín de ballet más grande de todos los tiempos, viaja por primera vez fuera de la Unión Soviética como miembro de la prestigiosa Kirov Ballet Company. Aunque el KGB sigue de cerca sus pasos y a pesar del gran peligro que conllevaba entonces la deserción, Nureyev huirá tomando una decisión que podría cambiar el curso de su vida para siempre. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
1 de mayo de 2019
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy mala en todos los aspectos. Malísimas interpretaciones (salvo Fiennes). Diálogos vergonzosos. Flasbacks gratuitos. En fin, para perder el tiempo, puede servir. El protagonista, aunque sea buen bailarín, es peor actor que una lavadora. Las escenas de danza, aburridas y sin emoción alguna.
El documental “Bailando hacia la libertad”, que trata el tema desde una óptica parecida, es mucho más emocionante y parece más una película que este bodrio.
Se salva un poco la ambientación de la época, un París luminoso y deslumbrante.

En fin, es difícil hacer tan mala película con tan interesante tema.
juancarlosrema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de noviembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “The White Crow” (2018) de Ralph Fiennes con Oleg Ivenko, Ralph Fiennes, Louis Hofmann, Adèle Exarchopoulos, Sergei Polunin, Olivier Rabourdin, Raphaël Personnaz, entre otros. Drama inglés, hablado en ruso, basado en el libro “Rudolf Nureyev: The Life” de Julie Kavanagh, que sigue al bailarín Rudolf Nureyev durante su “tournée” en París, donde finalmente pidió asilo político. El filme muestra algunos pasajes de su vida en La Unión Soviética, no todo, por lo que no es una biografía, sino que intenta demostrar la importancia de la inmigración y el asilo político para quienes han sido oprimidos por un régimen totalitario; al tiempo que quiere mostrar la compleja serie de factores: Biográficos, psicológicos, sociales y políticos que llevaron a que el joven de 23 años tomara una decisión que cambiaría la historia del ballet: Rudi se convirtió en Nureyev al desertar de Rusia en el aeropuerto de Le Bourget en Francia en junio de 1961; por ello, en toda la película se sugiere la extraordinaria voluntad y curiosidad que impulsó a Nureyev bailar y a buscar el arte y la cultura donde pudiera. El título “The White Crow” es una referencia al apodo infantil de Nureyev, “Cuervo Blanco” que tiene un significado algo similar al de “Oveja Negra”, y es debido a que él era inusual. El filme tiene mucho que ver con la genialidad, con el arte y el desarrollo del talento, que no debe ser limitado ni debe ser manipulado, sino que debe ser libre, porque genios hemos visto pocos, y Nureyev simplemente era uno de los más grandes que ha tenido EL ARTE. Esta es la 3ª película de Ralph Fiennes como director, y hace un trabajo bastante bueno, técnicamente usa colores sombríos y desvaídos, casi en blanco y negro, para el “flashback” más lejano para crear atmósfera; y da mucha tensión en la escena climática de la deserción, pero si algo se le puede achacar, es que la narrativa en muy atropellada, y cuesta seguirle el paso ante tanto “flashback” sin rotulaje, por lo que puede generar desubicación temporal. Del reparto, el debut del bailarín ucraniano, Oleg Ivenko, “da en la diana” no solo por el parecido físico, sino también por su actuación natural como bailarín, su gestualidad, su mirada y su cuerpo que generosamente está muy bien proporcionado, y logra cautivar al espectador para sentir empatía por su situación; y como no hay otra manera, hay muchos primeros planos extremos de su cara para poder acercar al espectador a los sentimientos internos de Nureyev, ante lo que no decirse y solo puede expresarse. Los demás actores con sus personajes, solo siguen el paso de Ivenko. Recordar que el filme es muy político, y en el ambiente actual cae muy bien recordar la imperiosa necesidad de la libertad, más en el desarrollo del arte. “Recuerda que nací en un tren”
RECOMENDADA.
PRONTO una nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es interesante, como película documental de la vida de este hombre. Un hombre a veces adorable, a veces odiable. Quizás es más odiable que adorable en resumidas cuentas.

Oleg Ivenko hace un buen papel, y al menos te alegras la vista con su cuerpo perfecto.

La parte más interesante de todo, es la parte final, por el cual este hombre seguramente fue más famoso aún. Gracias a su historia en el aeropuerto de París.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ralph Fiennes dirige con elegancia una biografía del gran Rudolf Nureyev, el mejor bailarín de todos los tiempos.
La película es entretenida y resume bien la historia del danzarín ruso, aunque también es demasiado larga y tiene un ritmo un poco lento en algunos momentos. Por suerte, la cosa se salva porque Oleg Ivenko hace un trabajo estupendo, y siempre es un placer también ver a Adèle Exarchopoulos y al propio Fiennes, pero lo justo es decir que la película, al igual que las películas anteriores de Fiennes como director, es correcta pero nada más.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnica y pasión. De ello se habla en esta cinta. La primera sin lo segundo no es nada se dice acertadamente y eso es un poco o mucho lo que le pasa a este tercer trabajo de Fiennes, cuya técnica como director está acreditada a unos niveles aún bastante alejados de su labor como actor y al que le falta mucha pasión para reflejar la desbordante, compleja, atormentada y enmarañada psique de este artista inigualable de la danza. Uno tiene la sensación que tanto al director como a su protagonista "el hijo de su madre" de Nureyev se les escapa como este se escapó de la Unión Soviética en el 61.

Fiennes intenta también escapar del biopic convencional con una estructura narrativa basada en saltos temporales que no acaba de dominar y cuyo aporte dramático está desequilibrado. A veces empuja y esclarece y la mayor de las veces rompe el ritmo y la tensión creando una cierta sensación de caos. La labor de Oleg Ivenko no deja de ser meritoria para un debutante pero aún está muy verde para asumir un protagonismo omnipresente como este en una cinta de más de dos horas y se ve lastrado por la mirada a todas luces complaciente sobre un Nureyev que debía ser mucho más insoportable y vividor de lo que refleja la cinta tímidamente, atenuando probablemente más las sombras que las luces que describe el libro "Rudolf Nureyev: The Life" (2007) de la novelista y ex bailarina británica   Julie Kavanagh en el que se basa el guión.

Intenta por otro lado abarcar demasiados aspectos y por tanto como dice el refrán aprieta poco en cada uno de ellos; ni el mundo de la danza ni la fuga final llegan a prender la llama emotiva en un espectador que ve languidecer los minutos con una fría corrección formal que probablemente el Nureyev real haría saltar por los aires.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow